Enseñar historia y ciencias sociales para la justicia social del Pueblo Mapuche: la memoria social sobre el malon y el awkan en tiempos de la Ocupación de la Araucanía
Resumen
En este artículo sostenemos que incluir la memoria social en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales para la justicia social del Pueblo Mapuche, contribuye a contrarrestar el control que se ejerce sobre los significados. Además, ayuda a complejizar los relatos prescritos por el currículo y las representaciones negativas que distribuyen los textos escolares. La investigación es de tipo cualitativo y se desarrolla en una comunidad mapunche cordillerana de la zona de Panguipulli, Región de los Ríos, Chile. El proceso de investigación consistió en la aplicación de entrevistas narrativas y en el análisis documental de una fuente primaria en torno a la llamada Ocupación de la Araucanía. Los hallazgos nos permiten visibilizar otros conocimientos y significados desde la perspectiva mapunche sobre el contenido escolar "Ocupación de la Araucanía". Las conclusiones desafían la formación del profesorado para enseñar la historia del Pueblo Mapuche desde la justicia social.
Texto completo:
¿Cómo citar este artículo?
Sanhueza Rodríguez, A., Pagès Blanch, J., & González-Monfort, N. (2019). Enseñar historia y ciencias sociales para la justicia social del Pueblo Mapuche: la memoria social sobre el malon y el awkan en tiempos de la Ocupación de la Araucanía. Perspectiva Educacional, 58(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.909
Citas
Alencar, A., De Oliveira, M. & Sousa, M. (2010). História e cultura afro-brasileira e indígena nas escolas: uma reflexão necessária. Revista HISTEDBR On-line, (38), 197-213.
Altamirano, P., Godoy, G., Manghi, D. & Soto, G. (2014). Analizando los textos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: La configuración multimodal de los pueblos originarios. Estudios pedagógicos, 40(1), 263-280. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100016
Apple, M. (2016). Ideología y currículo. Madrid, España: Akal.
Apple, M. & Bane, J. (Comps.). (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
Bail, N., D'Amico, V., Gómez, M. & Vijarra, A. (2010). Enseñar sobre los pueblos originarios y la "conquista del desierto": alternativas para revisar la propia mirada. En I. Siede (Coord.). Ciencias Sociales en la Escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 99-129). Buenos Aires: Aique.
Battiste, M. & Youngblood, J. (2018). Compulsory schooling and cognitive imperialism: A case for cognitive justice and reconciliation with Indigenous Peoples. En K. Trimmer, R. Dixon & Y. Findlay (Eds.). The palgrave handbook of education law for schools (pp. 567-583). Cham: Palgrave Macmillan.
Bello, A. (2017). Rememorar en los bordes de la nación. Memoria, cultura y territorio en los valles transcordilleranos de la frontera Araucanía-Neuquén. En A. Bello, Y. González, P. Rubilar & O. Ruiz (Eds.). Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria (pp. 104-122). Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bruzzone, B., López, X. & Pizarro, N. (2014). Conciencia histórica de los estudiantes secundarios sobre la historia del pueblo mapuche (Tesis de Licenciatura). Recuperado desde http:// bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/ handle/123456789/3218/TPHIS%20133. pdf?sequence=1yisAllowed=y
Corona, S. & Le Mûr, R. (2017). Racismo en la imagen de los indígenas en los libros de textos gratuitos (2012-2015). Comunicación y sociedad, (28), 11-33.
Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
Cubillos, A. (2015). Conocimiento territorial ancestral de las comunidades Mapuce Bafkehce del Aija Rewe Fvzv Bewfv Mapu Mew (Tesis Doctoral). Recuperado desde http://hdl.handle.net/10803/384601
Santiago, L., Pagès, J. & Carvalho, M. (2016). La temática indígena en la enseñanza de la historia: recursos para profesores. Clío & Asociados. La historia enseñada, (22), 8-19.
De Augusta, F. (1903). Gramática Araucana. Valdivia: Imprenta central Lampert.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin & Y. Lincoln (Coords.). Manual de investigación cualitativa. El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-102). Barcelona: Editorial Gedisa.
Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Four Arrows (2014). Native Studies, Praxis, and the Public Good. En W. Ross (Ed.). The social studies curriculum. Purposes, problems, and possibilities (pp. 161-180). Nueva York: State University of New York Press.
Freire, P. (2017). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Gutiérrez, M. & Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales: ¿es justo nuestro mundo, pensamos que puede serlo? Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
Hytten, K. & Bettez, S. (2011). Understanding Education for social justice. Education Foundations, 25(1), 7-24.
Jacob, M. (2018). Indigenous studies speak to American Sociology: The need for individual and social transformations of indigenous education in the USA. Social Sciences, 7(1), 1-10. https://doi.org/10.3390/socsci7010001
Jorgensen, C. (2014). Social studies curriculum migration: confronting challenges in the 21st century. En W. Ross (Ed.). The social studies curriculum. Purposes, problems, and possibilities (pp. 3-23). Nueva York: State University of New York Press.
Journell, W. (2009). An incomplete history: Representation of American Indians in state social studies standards. Journal of American Indian Education, 48(2), 18-32.
Köster, A. (2016). Educación asequible, accesible, aceptable y adaptable para los pueblos indígenas en México: Una revisión estadística. Alteridad. Revista de Educación, 11(1), 33-52.
Llancavil, D., Mansilla, J., Mieres, M. & Montanares, E. (2015). La función reproductora de la escuela en la Araucanía, 1883-1910. Revista Austral de Ciencias Sociales, (28), 117-135.
Locke, S. & Lindley, L. (2007). Rethinking social studies for a critical democracy in American Indian/Alaska Native Education. Journal of American Indian Education, 46(1), 1-19.
Mansilla, J., Llancavil, D., Mieres, M. & Montanares, E. (2016). La instalación monocultural de la escuela en la Araucanía, 1883-1910: Dispositivos de poder y sociedad mapuche. Educação e Pesquisa, 42(1), 213-228. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562
Martínez, D. (2014). School culture and American Indian educational outcomes. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 116, 199-205. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.194https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.194
McGregor, H. (2017). One classroom, two teachers? Historical thinking and Indigenous education in Canada. Critical Education, 8(14), 1-18.
Merino, M., Quilaqueo, D. & Saiz, J. (2008). Una tipología del discurso de discriminación percibida en mapuches de Chile. Revista Signos, 41(67), 279-297. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000200011
Montanares-Vargas, E. (2017a). Estudiantes de Chile y la enseñanza de la historia en espacios de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1237-1250. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1523015072016
Montanares-Vargas, E. (2017b). Enseñanza de la historia en la Araucanía, Chile: un estudio de caso de las representaciones sociales del profesorado en formación. Prisma Social, (19), 1-18.
Murillo, F. & Hernández, C. (2011). Hacia un concepto de Justicia Social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.
Nagy, M. (2017). Educación y pueblos Indígenas: ayer y hoy. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(1), 55-78.
National Council for the Social Studies (2018). Toward responsibility: social studies education that respects and affirms indigenous peoples and nations. Maryland, EE.UU.: NCSS. Recuperado desde https://www.socialstudies.org/positions/indigenous-peoples-and-nations
Ontario Ministry of Education (2018). Strengthening our learning Journey. Third progress report on the implementation of the Ontario First Nation, Métis, and Inuit Education policy framework. Ontario: Ministry of Education.
Organización de las Naciones Unidas (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York: Naciones Unidas.
Pagès, J., Villalón, G. & Zamorano, A. (2017). Enseñanza de la historia y diversidad étnica: los casos chileno y español. En Educação & Realidade, 42(1), 161-182. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623661186
Plá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudios comparativos en América Latina. Revista Colombiana de Educación, 1(71), 53-77. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce53.77
Plá, S. (2017). Historia y ciudadanía en el bachillerato mexicano. Una mirada desde la pedagogía por la justicia social. Diálogo Andino, (53), 33-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200033.
Portales, F. (2004). Los mitos de la democracia chilena: Volumen I. Desde la conquista hasta 1925. Santiago: Catalonia.
Pozo, G. (Edit.) (2018). Expoliación y violación de los derechos humanos en territorio mapunche. Cartas del padre Sigifredo, Misión de Panguipulli, año 1905. Santiago: Ocho Libros.
Ramos, A. (2017). Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias. En A. Bello, Y. González, P. Rubilar & O. Ruiz (Eds.). Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria (pp. 32-50). Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
Riedemann, A. (2012). Representaciones cambiantes e historia fragmentada: Los mapuche en los textos escolares de historia de Chile, 1846-2000 (Tesis Doctoral). Recuperado desde https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/11088
Ross, W. (2015). Teaching for change: Social education and critical knowledge of everyday life. En S. Totten (Ed.). The importance of teaching social issues. Our pedagogical creeds (pp. 141-147). New York: Routledge.
Ross, W. & Vinson, K. (2006). Social justice requires a revolution of everyday life. En C. A. Rossatto, R. L. Allen & M. Pruyn (Eds.). Reinventing critical pedagogy. Widening the circle of anti-oppression education (pp. 143-156). Lanham: Rowman & Littlefield.
Sáez, I. (2016). Análisis de actividades en libro de texto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de educación básica en Chile (Tesis Doctoral). Recuperado desde http://hdl.handle.net/10803/393962
Sanhueza, A. (2018). Investigar junto a la comunidad: el caso de la enseñanza de la "Ocupación de la Araucanía". En E. López, C. García & M. Sánchez (Eds.). Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 737-747). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
Sanhueza, A., Carriaga, M., Cuevas, L. & González, U. (2018). Memorias del despojo mapunche y su implementación en ámbitos educativos. Experiencia en la Escuela Trafún Chico, comuna de Panguipulli. En G. Pozo (Ed.). Expoliación y violación de los derechos humanos en territorio mapunche. Cartas del padre Sigifredo, Misión de Panguipulli, año 1905 (pp. 477-498). Santiago: Ocho Libros.
Sanhueza, A., Pagès, J. & González, N. (en prensa). ¿Qué formación reciben los futuros docentes que enseñarán historia mapuche? La formación inicial del profesorado en Ciencias Sociales en Chile y en Argentina. En M. João Hortas & A. Días (Eds.). Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Lisboa: Ediciones Instituto Politécnico de Lisboa/Asociación Universitaria de profesorado de las ciencias sociales.
Sanhueza, A., Pagès, J. & González, N. (en prensa). La invisibilidad de la sociedad mapuche en la enseñanza de la historia: Los conceptos de malón y maloca en los textos escolares de historia en la Educación Básica chilena. Aión. Cuadernos de trabajo de la Facultad de Historia.
Santos, B. (2014). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago: LOM/TRILCE.
Santos, B. (2017). Justicia entre saberes: epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid: Ediciones Morata.
Seixas, P. (2012). Indigenous Historical Consciousness: An Oxymoron or a Dialogue? En M. Carretero, M. Asencio & M. Rodríguez-Moneo (Eds.). History Education and the Construction of a National Identities (pp. 125-138). Charlotte: Information Age Publishing.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Stake, R. (2013). Los estudios de casos cualitativos. En N. Denzin & Y. Lincoln (Coords.). Manual de investigación cualitativa Volumen III. Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 154-197). Barcelona: Editorial Gedisa.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
Truth and Reconciliation Commission of Canada (2015). Honouring the Truth, Reconciling for the future. Summary of the final report of the Truth and Reconciliation Commission of Canada. Ottawa: Library and Archives Canada.
Turra, O. (2009). Diversidad cultural en el currículo: un discurso educacional que posibilita la consideración de las formas culturales mapuche en los contenidos. Horizontes educacionales, 14(1), 37-49.
Turra, O. (2012). Currículo y construcción de identidad en contextos indígenas chilenos. Educación y Educadores, 15(1), 81-95.
Turra, O. (2015). Profesorado y saberes histórico-educativos mapuche en la enseñanza de la historia. Revista electrónica Educare, 19(3), 1-20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.15
Turra, O. (2017). Historia escolar en contexto interétnico e intercultural mapuche. Educação & Sociedade, 38(140), 791-808. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302016140175
Turra, O., Catriquir, D. & Valdés, M. (2017). La identidad negada: historia y subalternidad cultural desde los testimonios escolares mapuche. Cadernos de Pesquisa, 47(163), 342-356.
Turra, O. & Ferrada, D. (2016). La formación del profesorado en la lengua y cultura indígena: una histórica demanda educativa en contexto. Educação e Pesquisa, 42(1), 229-242. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201603141205
Turra, O., Ferrada, D. & Villena, A. (2013). La especificidad del contexto indígena como requerimiento para la formación del profesorado. Estudios pedagógicos, 39(2), 329-339. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200020
U.S. Department of Education (2015). School environment listening sessions. Final report. Washington: Education Publication Center, U.S. Department of Education.
Van Alphen, F. & Parellada, C. (2018). Enseigner et apprendre l'histoire en Argentine, entre l'hégémonie et la diversité. La revue Française D'éducation comparée, (17), 19-38.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Editorial Gedisa.
Villalón, G. & Pagès, J. (2015). La representación de los y las indígenas en la enseñanza de la historia en la educación básica chilena. El caso de los textos de estudio de historia de Chile. Diálogos Andinos, 1(47), 27-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200004
Warner, C. (2015). A study of state social studies standards for American Indian education. Multicultural Perspectives, 17(3), 1-8. https://doi.org/10.1080/15210960.2015.1047930