Caracterización histórica de la concepción de las evaluaciones de ciclo: mecanismos de monitoreo en carreras de pregrado
Resumen
Los aportes de las evaluaciones de ciclo como mecanismo de aseguramiento del perfil de egreso de carreras universitarias, constituyó la problemática investigada. El objetivo radicó en caracterizar la evolución histórica de los mecanismos de monitoreo para avanzar a diseños más pertinentes y contextualizados, que aseguren el cumplimiento del perfil de egreso. La investigación se sustentó en el paradigma interpretativo, bajo un enfoque metodológico cualitativo, orientado a la descripción del objeto. El método fundamental fue el histórico-lógico, apoyado con el análisis documental. Los resultados consideraron etapas comprendidas entre 2011 y 2022, estableciéndose unidades y subunidades de análisis, para la caracterización histórica de las evaluaciones de ciclo. Las conclusiones arrojaron que el énfasis institucional permea la instalación y evolución de las evaluaciones de ciclo como estrategia de monitoreo, caracterizada por su enfoque participativo y centrado en el desempeño de los estudiantes y la reflexión de los docentes como estrategia de retroalimentación.
Texto completo:
¿Cómo citar este artículo?
Briones Acuña, L., Reyes Roa, M., & Manríquez Poblete, F. (2024). Caracterización histórica de la concepción de las evaluaciones de ciclo: mecanismos de monitoreo en carreras de pregrado. Perspectiva Educacional, 63(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.63-Iss.2-Art.1562
Citas
Álvarez, Y., & Valverde, O. (2023). Lineamientos evaluativos socio-formativos basados en las evidencias enfocados a la evaluación de las competencias específicas en el área de matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8888-8916. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8461
Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2018). Despertar la reflexión en la formación docente: dispositivos efectivos. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(1), 24-35. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3610
Barba-Martín, R., Hortigüela, D., & Pérez-Pueyo, A. (2020). Evaluar en educación física: análisis de las tensiones existentes y justificación del empleo de la evaluación formativa y compartida. Educación Física y Deporte, 39(1), 23-46. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v39n1a03
Bonnefoy, N. (2021). Evaluación de competencias en Educación Superior: conceptos, principios y agentes. Revista Educación, 45(2), 612-628. http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43444
Carrera, C., Lara, Y., & Madrigal, L. (2019). Evaluación del logro del perfil de egreso. Un estudio de caso. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 1019-1028. https://doi.org/10.33010/recie.v4i2.317
Casimiro, C., Casimiro, W., & Casimiro, J. (2019). Desarrollo de competencias profesionales en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 15(70), 312-319. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000500312&script=sci_arttext
Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2017). Evaluación del logro de perfiles de egreso: experiencias universitarias. Grupo operativo coordinado por CINDA. https://cinda.cl/publicacion/evaluacion-del-logro-de-perfiles-de-egreso-experiencias-universitarias/
Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510
Comisión Nacional de Acreditación. (2021). Criterios y Estándares de Calidad para la Acreditación Institucional del Subsistema Universitario. CNA Chile. https://www.cnachile.cl/noticias/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/CyE%20INSTITUCIONAL%20SUBSISTEMA%20UNIVERSITARIO.pdf
Cornejo, V., Bedregal, N., Guevara, K., & Flores, S. (2022). Proceso de sistematización de la evaluación del perfil de egreso a partir de la medición y evaluación progresiva y secuencial de los resultados del estudiante Arequipa. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información (RISTI), 50, 169-184. http://www.risti.xyz/issues/ristie50.pdf
Cornejo, V., Flores, S., & Bedregal, N. (2021, 19 al 23 de julio). Formulación de planes curriculares basados en el enfoque por competencias y el desarrollo de proyectos [Conferencia]. 19a Conferencia Internacional Multidisciplinaria de LACCEI, Buenos Aires, Argentina. https://laccei.org/LACCEI2021-VirtualEdition/meta/FP539.html
Espinoza-Narcizo, A. (2020). Evaluación del Perfil del Egresado y el Logro de las Competencias para la Acreditación Institucional. Investigación Valdizana, 14(3), 129-139. https://doi.org/10.33554/riv.14.3.686
Espinoza, E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400389&lng=es&tlng=es.
García, P., & Lamarra, N. (2023). Educación Superior y futuro: lecturas de la hoja de ruta para la Educación Superior propuesta por UNESCO desde una perspectiva latinoamericana. Série-Estudos, 28(62), 127-148. https://doi.org/10.20435/serieestudos.v28i62.1766
Hincapié, N., & De Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 106-122. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37678
Huamán, L., Pucuhuaranga, T., & Hilario, N. (2020). Evaluación del logro del perfil de egreso en grados universitarios: tendencias y desafíos. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.691
Mansilla, J., & Huaiquián, C. (2015). Logos y techné. Metodología de la investigación. Imprenta América.
Martínez, J. I., Palacios, G. E., & Oliva, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm
Mejía-Rivas, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. Revista Ciencia Agraria, 1(3), 7-14. https://doi.org/10.35622/j.rca.2022.03.001
Molina, G., & Letelier, V. (2020). El sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior chilena: la degradación organizacional de la institución educativa. Atenea (Concepción), (522), 171-188. https://dx.doi.org/10.29393/at522-102sagm20102
Organización de Estados Iberoamericanos. (2021). Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES. OEI. https://www.oei.es/indices/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Educación 2023: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Pegalajar, M. (2021). La rúbrica como instrumento para la evaluación de trabajos fin de grado. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(3), 67-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.005
Pérez, J., Nieto J., & Santamaría, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar Ciencias sociales y humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (2020). Sistema de Monitoreo y Seguimiento de las Competencias de los Perfiles de Egreso de las Carreras de Pregrado 2018-2019. PUCV. https://www.pucv.cl/pucv/site/docs/20210507/20210507120846/sistema_de_segumiento_y_monitoreo_de_las_competencias_del_perfil_de_egreso.pdf
Posso, R., Cóndor, M., Mora, L., & Revelo, S. (2023). Aprendizaje basado en retos: una mirada desde la educación superior. PODIUM Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura, 18(2), e1486. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S19964522023000200014&lng=es&tlng=pt
Ríos, D., & Herrera, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ. Pesqui., São Paulo, 43(4), 1073-1086. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201706164230
Rivas, A., & Espinoza, A. (2021). La evaluación por competencias: Diseño de una propuesta para la evaluación de ciclo en la carrera de Derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(1), 263-282. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.64072
Soza, S. (2021). Factores asociados a la calidad del rendimiento académico de estudiantes en la educación superior. Revista Ciencias de la Salud y Educación Médicas, 3(3), 36-43. https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/7374
Tejada, J., & Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. https://doi.org/10.5944/educxx1.12175
Torres-Miranda, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200016&lng=es&tlng=es
Universidad Católica de Temuco. (2007). Modelo Educativo UC Temuco. Principios y Lineamientos, Temuco, Chile. UCT. https://dgd.uct.cl/doc-institucionales/
Universidad Católica de Temuco. (2016). Resolución 38/2016 de la Vicerrectoría Académica. UCT. https://dgd.uct.cl/doc-institucionales/
Universidad Católica de Temuco. (2018). Evaluaciones de ciclo: Orientaciones para su implementación. UCT. https://dgd.uct.cl/doc-institucionales/
Universidad Católica de Temuco. (2019). Lineamientos para el desarrollo curricular de los planes de estudio de pregrado, Temuco, Chile. UCT. https://dgd.uct.cl/doc-institucionales/
Universidad Católica de Temuco. (2021). Guía práctica Evaluación de Ciclos. UCT. https://ddec.uct.cl/guia-practica-evaluacionde-ciclos/
Valdivieso, M., Orrego, C., & Ruiz, D. (2019). Importancia de la evaluación de ciclo como mecanismo para el aseguramiento de calidad en la formación de pregrado en la Universidad Católica de Temuco. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 30(30), 83-103. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/100.
Vega, O. (2020). Calidad en educación superior y acreditación de alta calidad: contextualización. Av Enferm, 38(1), 7-8. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1.83875
Vergel, J., & Quintero, G. (2017). Integración curricular mecanicista versus sistémica. Educación Médica Superior, 31(1), 261-272. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000100022&lng=es&tlng=es