Enseñanza de la lectura en contextos de pobreza: articulación curricular en la primera infancia
Resumen
La enseñanza de la lectura es relevante para el aprendizaje de todas las áreas del conocimiento y se inicia en el nivel de educación parvularia. Este proceso requiere articulación con el primer año básico, considerando las características de los contextos más vulnerables, para lograr suplir falencias asociadas a esa realidad. Este artículo presenta los resultados de un estudio de casos múltiples, que indagó en la perspectiva de docentes de kínder y primer año básico, en colegios públicos ubicados en contextos socioeconómicos vulnerables. Se utilizó la entrevista para comprender cómo llevan a cabo la articulación curricular y la didáctica de la enseñanza de la lectura entre los dos niveles y las razones de por qué lo hacen. A través del Análisis Temático de la información, se evidenció una precaria articulación curricular y didáctica entre ambos niveles, con baja consideración del contexto donde enseñan, y basada en conocimientos desactualizados de los docentes.
Texto completo:
¿Cómo citar este artículo?
Soto Munoz, M., & Osorio Baeza, J. (2021). Enseñanza de la lectura en contextos de pobreza: articulación curricular en la primera infancia. Perspectiva Educacional, 60(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.60-Iss.2-Art.1176
Citas
Alexander, P. & The Disciplined Reading and Learning Research Laboratory (2012). Reading into the Future: Competence for the 21st Century. Educational Psychologist, 47(4), 259-280. doi: 10.1080/00461520.2012.722511
Arenas, P., Casas, M. & Cruzat, M. (2010). Concepciones educativas de las educadoras de párvulos sobre la alfabetización inicial. Intersecciones Educativas, 2, 83-94.
Azzerboni, D. R. (Coord.) (2005). Articulación entre niveles. Buenos Aires: Noveduc Libros.
Belavi, G. & Torrecilla, F. J. M. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: Dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-28. doi: 10.15366/reice2020.18.3.00
Bellei, C., Muñoz, G., Pérez, L. M. & Raczynski, D. (2003). Escuelas efectivas en sectores de pobreza. La educación en Chile, hoy, 347-372.
Berliner, D. (2009). Poverty and Potential: Out-of-School Factors and School Success. Boulder and Tempe: Education and the Public Interest Center y Education Policy Research Unit. Recuperado desde http://epicpolicy.org/publication/poverty-and-potential
Bizama, M., Arancibia, B., Sáez, K. & Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 219-232.
Braslavsky, B. (2008). La escuela puede: una larga experiencia en la enseñanza de la lengua escrita. Buenos Aires: Aique Educación.
Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101.
Bravo-Valdivieso, L., Villalón, M. & Orellana, E. (2006). Predictibilidad del rendimiento en la lectura: una investigación de seguimiento entre primer y tercer año. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(1), 9-20.
Buckingham, J., Beaman, R. & Wheldall, K. (2014). Why poor children are more likely to become poor readers: The early years. Educational Review, 66(4), 428-446.
Eyzaguirre, B. (2004). Claves para la educación en pobreza. Estudios públicos, 93(04), 249-277.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado desde http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Galdames, V., Medina, L., San Martín, E., Gaete, R. & Valdivia, A. (2010, octubre-noviembre). ¿Qué actividades realizan los docentes de NB1 para enseñar a leer y escribir? Enfoques tras las prácticas pedagógicas. Primer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación. Congreso llevado en el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), Santiago de Chile.
Gómez, V., Muñoz, C., Silva, I., González, M., Guerra, P. & Valenzuela, J. (2014). Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de pobreza. Perfiles educativos, 36(144),173-188.
González, P. A., Mödinger, C. F., Rojas, G. T. & Saavedra, L. M. (2016). Continuidad educación parvularia-educación general básica: una mirada desde la práctica pedagógica. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 3(6), 103-110.
Gorski, P. C. (2016). Poverty and the ideological imperative: A call to unhook from deficit and grit ideology and to strive for structural ideology in teacher education. Journal of Education for Teaching, 42(4), 378-386.
Guardia, P. (2003). Relaciones Entre Habilidades de Alfabetización Emergente y la Lectura, Desde Nivel Transición Mayor a Primero Básico. Psykhé, 12(2), 63-79.
Huser, C., Dockett, S. & Perry, B. (2016). Transition to school: Revisiting the bridge metaphor. European Early Childhood Education Research Journal, 24(3), 439-449.
Jadue, G. (1991). Problemas educacionales que plantean los niños con deprivación sociocultural. Estudios Pedagógicos, 17, 111-123.
Jadue, D. & Castro, C. (2006). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en Educación Inicial: Cómo favorecer el aprendizaje de estas habilidades a través de una articulación de las prácticas pedagógicas de la Educación Parvularia y la Educación General Básica. Pensamiento Educativo, 39(2), 103-118.
La Paro, K., Rimm-Kaufman, S. & Pianta, R. (2006). Kindergarten to 1st Grade: classroom characteristics and the stability and change of children’s classroom experiences. Journal of Research in Childhood Education, 21(2), 189-202. doi: 10.1080/02568540609594588
Llinares, S. (1991). La naturaleza de la comprensión de las nociones matemáticas curriculares: variables en la formación de profesores de matemáticas. En C. Marcelo García (Coord.), El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica (pp. 277-327). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Lonigan, C. J. (2006). Development, assessment, and promotion of pre-literacy skills. Early Education and Development, 17(1), 91-114. doi: 10.1207/s15566935eed1701_5
Lonigan, C., Farver, J., Phillips, B. & Clancy-Menchetti, J. (2009). Promoting the development of preschool children’s emergent literacy skills: a randomized evaluation of a literacy-focused curriculum and two professional development models. Reading and writing, 24, 305-337. doi: 10.10007/s11145-009-9214-6
Manzi, J., Strasser, K., San Martín, E. & Contreras, D. (2008). Quality of Education in Chile. Santiago de Chile: Centro de Medición MIDE-UC.
Merino, J. M., Mathiesen, M. E., Domínguez, P., Rodríguez, C. & Soto, M. E. (2018). Impacto de un programa de desarrollo profesional docente en la calidad del ambiente para la alfabetización emergente. Perfiles Educativos, XL(159), 35-50.
Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Mieles Barrera, M. D., Tonon, G. & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74), 195-225.
Ministerio de Educación. (2004). Resolución 11636 Exenta. Imparte criterios técnicos sobre articulación curricular entre los niveles de educación parvularia y enseñanza básica. Recuperado desde https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=231212
Ministerio de Educación. (2009). Ley Nº 20.370 Establece la Ley General de Educación. Recuperado desde https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043&idParte=
Ministerio de Educación de Chile. (2017). Decreto 373 Exento del 2017. Principios y definiciones técnicas para la elaboración de una estrategia de transición educativa para los niveles de educación parvularia y primer año de educación básica. Recuperado desde https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1102225
Ministerio de Educación. (2018). Bases Curriculares de primero a sexto básico. Recuperado desde https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2342/mono-1003.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Recuperado desde https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf
National Early Literacy Panel. (2008). Developing early literacy: Report of the National Early Literacy Panel. Executive Summary. Washington, DC: National Institute for Literacy. Recuperado desde https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED508381.pdf
Pascual Lacal, M., Madrid, D. & Estrada-Vidal, L. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación a la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1121-1147.
Peralta, M. V. (2007, mayo). Transiciones en Educación Infantil: un marco para abordar el tema de la calidad. Documento en borrador para la discusión en el Simposio de la Organización de Estados Americanos (OEA), Washington DC, Estados Unidos. http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/TRANSICIONES-EN-EDUCACION-INFANTIL.pdf
Rosemberg, C. R. & Stein, A. (2016). Análisis longitudinal del impacto de un programa de alfabetización temprana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1087-1102.
Rugerio, J. P. & Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (13), 25-42.
Serrano Arenas, D. & Ochoa Cervantes, A. (2020). ¿Qué aprende la niñez del proyecto Aprendizaje-Servicio? Perspectiva del profesorado. Perspectiva Educacional, 59(2), 66-87.
Saracho, O. N. (2017). Research, policy, and practice in early childhood literacy. Early Child Development and Care, 187(3-4), 305-321.
Strasser, K., Darricades, M., Mendive, S. & Barra, G. (2018). Instructional Activities and the Quality of Language in Chilean Preschool Classrooms. Early Education and Development, 29(3), 357-378. doi: 10.1080/10409289.2018.1429765
Strasser, K. & Lissi, M. R. (2009). Home and instruction effects on emergent literacy in a sample of Chilean kindergarten children. Scientific studies of reading, 13(2), 175-204.
Villalón, M. (2014). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Santiago de Chile: Ediciones UC.
Villalón, M., Förster, C., Cox, P., Rojas-Barahona, C., Valencia, E. & Volante, P. (2011). Resultados de la enseñanza de estrategias de lectura y escritura en la alfabetización temprana de niños con riesgo social. Estudios sobre Educación, 21, 159-179.