Selectividad e igualdad de oportunidades en el acceso a carreras de pedagogía: compleja convivencia en un contexto de financiamiento a la demanda
Resumen
Con información del Sistema Único de Admisión y el Consejo Nacional de Educación, se explora el impacto que mayores exigencias de ingreso tienen sobre las características de la demanda y la matrícula en carreras de Formación Inicial Docente (FID). Mediante análisis estadísticos comparativos y de tendencia, se observa una sostenida reducción en el número de vacantes y cobertura de matrícula, afectando principalmente a las universidades privadas. Paralelamente, se observa un aumento en la proporción de estudiantes que, no cumpliendo con el estándar de 500 puntos PSU, ingresan por vía especial. Se expone que el éxito de las políticas de selectividad e igualdad de oportunidades en FID está limitado por una lógica de financiamiento a la demanda que presiona por la captación de matrícula. Hipotéticamente es posible argüir que, junto con favorecer la igualdad de oportunidades, las medidas de inclusión serían utilizadas estratégicamente por las instituciones para incrementar su matrícula.
Texto completo:
¿Cómo citar este artículo?
Rodríguez-Garcés, C., Espinosa-Valenzuela, D., Padilla-Fuentes, G., & Suazo-Ruíz, C. (2021). Selectividad e igualdad de oportunidades en el acceso a carreras de pedagogía: compleja convivencia en un contexto de financiamiento a la demanda. Perspectiva Educacional, 60(3). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.60-Iss.3-Art.1169
Citas
Alvarado, M., Duarte, F., & Nelson, C. (2012). Efectos Preliminares de la Beca Vocación de Profesor. Santiago de Chile: Ministerio de Educación - Centro de Estudios.
Ávalos, B. (2003). La formación docente inicial en Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios pedagógicos, 40(Especial), 11-28.
Ávalos, B., & Sevilla, A. (2010). La construcción de la identidad profesional en los primeros años de docencia: evidencia de la investigación. Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). Universidad de Chile.
Avendaño, C., & González, R. (2012). Motivos para ingresar a las carreras de Pedagogía de los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Estudios pedagógicos (Valdivia), 338(2), 21-33. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S07
Bellei, C., & Valenzuela, J. (2010). ¿Están las condiciones para que la docencia sea una profesión de alto estatus en Chile? Fin de ciclo, 257-283.
Bonafé, J. (2008). Las Reformas en la Formación Inicial del Profesorado y su debate social. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 51(7), 1-9. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2565983
Bravo, D., Manzi, J., Larrañaga, O., Contreras, D., Himmel, E., Rosas, R., & Sevilla, M. (2000). Reformulación de las Pruebas de Selección a la Educación Superior. . Santiago de Chile: Octavo Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo, FONDEF-CONICYT.
Cases, R. (2020). ¿Mejora o retroceso? El impacto de la reforma a la PSU en la brecha de puntajes según colegio de egreso. Tesis para optar al grado de Magíster en Economía. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/40134
Claro, F., Bennett, M., Paredes, R., & Wilson, T. (2013). Incentivos para estudiar pedagogía: El caso de la Beca Vocación de Profesor. Estudios Públicos, 131, 37-59.
Espinoza, Ó., & González, L. (2015). Equidad en el Sistema de Educación Superior. En A. Bernasconi (Ed.), La Educación Superior en Chile: Transformación, desarrollo y crisis. Santiago de Chile: Colección Educación Superior, Ediciones UC. Obtenido https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041714006.pdf
Etcheberrigaray, G., Lagos, J., Cornejo, R., Albornoz, N., & Fernández, R. (2017). Concepciones sobre docencia en el nuevo marco regulatorio del sistema escolar chileno. Revista de psicología (Santiago), 26(1), 14-26. doi:https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46693
Fontaine, A. (2002). Peligro en el SIES. En B. Eyzaguirre, & C. Le Foulon, “El SIES: Un proyecto Prematuro” (págs. 39-53). Centro de Estudios Públicos.
Gazaga, C., & Claro, F. (2011). Valoración Social del Profesor en Chile: ¿Cómo Atraer a Alumnos Talentosos a Estudiar Pedagogía? Centro de Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica de Chile, 6(42).
Gil, F., & Canto, C. (2012). The case of the propedeutico program at Universidad de Santiago de Chile (USACh). Pensamiento educativo, 49(2), 65-83. Obtenido dehttp://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/539/public/539-1380-1-PB.pdf
González, A., & Dupriez, V. (2017). Acceso a las universidades selectivas en Chile:¿ pueden las estrategias institucionales de los establecimientos secundarios atenuar el peso del capital cultural? Revista Complutense de Educacion, 28(3), 947-964.
Hormazabal, N., Abricot, N., Oyarzo, K., Alvarado, M., & Bravo, C. (2020). Special access programs of pedagogy careers: Their characteristics in Chile’s State Universities. Sophia Austral(25), 93-119.
Jama-Zambrano, V., & Cornejo-Zambrano, J. (2016). Los recursos tecnológicos y su influencia en el desempeño de los docentes. Dominio de las Ciencias, 2(3), 201-219. Obtenido de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/316/377
Ley N° 20.903. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 01 de abril de 2016.
Luckner, A., & Pianta, R. (2011). Teacher-student interaction in fifth grade classrooms: relation with children’s peer behavior. Journal of Applied Developmental Psychology, 32(5), 257-266.
Meller, P. (2010). Carreras universitarias. Rentabilidad, selectividad y discriminación. Santiago: Uqbar editores.
Munita, J. P. (2010). Elección de carrera y contexto social. mimeo.
Murillo, J., & Román, M. (2011). ¿La Escuela o la Cuna? Evidencias sobre su aportación al rendimiento de los estudiantes de América Latina. Estudio multinivel sobre la estimación de los efectos escolares. Revista Profesorado, 15(3), 1-24.
OECD. (2018). Effective Teacher Policies: Insights from PISA, PISA. OECD Publishing. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/9789264301603-en
OECD. (2020). Education at a Glance 2020: OECD Indicators. Paris: OECD Publishing. Obtenido de https://doi.org/10.1787/69096873-en
Pérez, C., Ortiz, L., & Parra, P. (2011). Prueba de Selección Universitaria, rendimiento en enseñanza media y variables cognitivo-actitudianales en alumnos de Medicina. Revista de Educación, Ciencia y Salud, 8(2), 120-127. Obtenido de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol822011/artinv8211e.pdf
Scheele, J., & Brunner, J. (2009). Formación profesional, empleo y empleabilidad. En P. Meller, & J. Brunner, Educación terciaria y mercado laboral (pp. 68-144). Santiago de Chile: Mineduc.