Perspectiva Educacional, Vol 61, No 3 (2022)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande

Estereotipos atribuidos al género y a la nacionalidad en el discurso docente en clave intercultural

Tricia del Carmen Mardones Nichi, Catalina Isabel Jara Dachelet, Nayaret Beatriz Salgado Salgado

Resumen


El propósito de este estudio fue analizar los estereotipos atribuidos al género y la nacionalidad de estudiantes declarados en el discurso de docentes de escuelas de la Región Metropolitana. Para esta investigación de carácter cualitativa interpretativa, se consideraron 16 docentes, quienes respondieron una entrevista semiestructurada, que fue analizada mediante el análisis de contenido cualitativo. Los principales resultados denotan la presencia de estereotipos positivos y negativos de género hacia los y las estudiantes, referidos a participación, responsabilidad, comportamiento, capacidades y habilidades en el aprendizaje. Se concluye que el discurso docente reproduce una jerarquización del atributo identitario de género, y que está influenciado por una construcción hegemónica de lo que histórica y socialmente se ha configurado como femenino y masculino. Esta investigación contribuye a generar un análisis crítico y reflexivo de la práctica y discurso docente para concientizar sobre la discriminación y reproducción de sesgos que afectan las oportunidades de aprendizaje.



PDF

Texto completo:

¿Cómo citar este artículo?

Mardones Nichi, T., Jara Dachelet, C., & Salgado Salgado, N. (2022). Estereotipos atribuidos al género y a la nacionalidad en el discurso docente en clave intercultural. Perspectiva Educacional, 61(3). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.3-Art.1331


Citas


Agencia de Calidad de la Educación. (2019). Pisa 2018, Competencia Lectora, Matemática y Científica en estudiantes de 15 años en Chile. Santiago: MINEDUC. Recuperado desde http://archivos.agenciaeducacion.cl/PISA_2018-Entrega_de_Resultados_Chile.pdf

Aizenberg, L. (2019). Miradas sanitarias en torno a las mujeres bolivianas en Argentina: un aporte desde la interseccionalidad. Migr. Inter, 10(20), 1-20.  doi:10.33679/rmi.v1i1.2242

Alvariñas, M., & Pazos, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 154-163. doi:10.24320/redie.2018.20.4.1840

Arias, J. J., Navarro, K. A., & Ortega, L. D. (2019). Agentes educadores y estereotipos sobre masculinidad: reflexiones para la formación de identidades masculinas alternativas. Perspectivas, 4(1), 14-22. doi:10.22463/25909215.1751

Azúa, X., Saavedra, P., & Lillo., D. (2019). Injusticia Social Naturalizada: Evaluación Sesgo de Género en la Escuela a partir de la Observación de Videos de la Evaluación Docente. Perspectiva Educacional58(2), 69-97. doi:10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.916

Cárdenas, M. E., & Caro, P. (2021). Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad. Si Somos Americanos, 21(1), 103-128. doi:10.4067/S0719-09482021000100103

Castillo, R., & Montes, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/167/16731690027.pdf

Contreras, C., & Saldívar, A. (2018). Sobre la relación entre la identificación con el estereotipo nacional mexicano y las actitudes hacia los inmigrantes. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 14(2), 39-69. Recuperado desde https://www.redalyc.org/journal/726/72657892003/

Da Silva, A., Padilla, B., & Sharim, D. (2021). Entre la agencia y el estigma: negociaciones identitarias de brasileñas/os en Santiago de Chile desde una perspectiva Biográfica-Interseccional. Cad. Pagu, 63, 1-20.  doi:10.1590/18094449202100630005

Del Río, M., Strasser, K., & Susperreguy, M. (2016). ¿Son las habilidades matemáticas un asunto de Género? Los estereotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de Kínder, sus familias y educadoras. Calidad en la Educación, (45), 20-53. doi:10.31619/caledu.n45.14

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Rev. gen. inf. doc., 28(1), 119-142. doi: 10.5209/RGID.60813

Díaz de Greñu, S., & Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232. doi:10.6018/reifop.20.1.228961

Espinoza, A., & Taut, S. (2016). El Rol del Género en las Interacciones Pedagógicas de Aulas de Matemática Chilenas. Psykhe, 25(2), 1-8. doi:10.7764/psykhe.25.2.858

Femenias, M. (2019). Itinerarios de teoría feminista y de género. Algunas cuestiones histórico- conceptuales. Argentina: PGDebooks.

Fernández, J., Díaz, V., Aguirre, T., & Cortínez, V. (2020). Mujeres colombianas en Chile: discursos y experiencia migratoria desde la interseccionalidad. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 17-36. doi:10.15446/rcs.v43n1.79075

Flanagan, A., Benavides, C., Fuentes, C., Kraemer, S., & Sepúlveda, M. (2021). Estudio sobre las experiencias de docentes chilenos que trabajan con estudiantes inmigrantes en escuelas públicas de la región de Valparaíso, Chile. Perspectiva Educacional, 60(3), 32-56. doi:10.4151/07189729-vol.60-iss.3-art.1218

Guzmán, V., Todaro, R., & Godoy, L. (2017). Biografías de Género en Contextos de Cambio: Chile 1973-2010. Psykhe, 26(1), 1-13. doi:10.7764/psykhe.26.1.969

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a

ed.). México D. F.: McGraw-Hill.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. España: McGraw-Hill.

Jiménez, G., Carvacho, H., & Álvarez, B.  (2020). Azul y rosado: la (aún presente) trampa de los estereotipos de género. Midevidencias, 23, 1-9. Recuperado desde https://www.mideuc.cl/wp-content/uploads/2020/10/MIDevidencias-N23.pdf

Juliá, M. (2015). Expectativas de género en el discurso pedagógico: un modelo de análisis de la equidad de género. En S. López (Ed.), Inclusión en la vida y la escuela: pedagogía con sentido humano (pp. 205-218). Chile: La Serena.

Makarova, E., Aeschlimann, B., & Herzog, W. (2019) The Gender Gap in STEM Fields: The Impact of the Gender Stereotype of Math and Science on Secondary Students' Career Aspirations. Frontiers in Education, 4(60), 1-11. doi:10.3389/feduc.2019.00060

Mardones, T. (2018).  Identidad nacional y educación intercultural: Representaciones discursivas de la identidad nacional y la Otredad en profesores(as) de establecimientos escolares de educación básica con presencia de estudiantes de origen inmigrante y de pueblos originarios en la Región Metropolitana (Tesis doctoral). Recuperado desde https://repositorio.usach.cl/discovery/delivery/56USACH_INST:REPOSITORIO/1226565990006116

Mardones, T. (2020). Educación intercultural: construcciones de identidad nacional y otredad presente en el discurso del currículum oficial de Chile. Brazilian Journal of Development, 6(8), 61270-61277. doi:10.34117/bjdv6n8-517

Martín, A. (2008). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. España: Ediciones Cátedra.

Ministerio de Educación de Chile. (2015). Educación para la Igualdad de Género. Plan 2015-2018. Unidad de Equidad de Género. Recuperado desde https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/01/CartillaUEG.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2017).  Orientaciones para un uso de lenguaje no sexista e inclusivo. Recuperado desde https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/09/Manual-Lenguaje-Inclusivo-No-Sexista.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2018). Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género. Recuperado desde http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/10/Oportunidades-Curriculares-Educacion-sexualidad-afectividad-y-g%C3%A9nero.pdf

Mizala, A., Martínez, F., & Martínez, S. (2015). Pre-service elementary school teachers' expectations about student performance: How their beliefs are affected by their mathematics anxiety and student's gender. Teaching and Teacher Education, 50, 70-78. doi: 10.1016/j.tate.2015.04.006

Moreno, K., Soto, R., González, M., & Valenzuela, E. (2017). Rompiendo con los Estereotipos: Una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 165-174. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/2431/243153684011.pdf

Navarrete, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 461-479.

Navarro, H., Águeda, Y., & Araújo, L. (2020). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Revista científica Pensamiento Y Gestión, (47), 203-223. Recuperado desde https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/12554

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. París: Autor.

Parra, J. (2009). Educación en valores y no sexista. España: Instituto de la Mujer de Castilla.

Pastor, J., Sánchez, A., Sánchez, J., & Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en educación física.  Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 23-32. doi:10.6018/sportk.401071

Proveyer, C. (2005). Cultura patriarcal y socialización de género. Claves para la construcción de la identidad genérica. En C. Proveyer (Ed.), Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género (pp. 69-82). La Habana: Félix Varela.

Rodríguez, N., & Bustos, L. (2020). Notas para problematizar la ética de sí en la educación del cuerpo: la clase de Educación Física como territorio de disputas de género. Revista Educação & Formação, 5(2), 3-16. doi:10.25053/redufor.v5i14mai/ago.2895

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Barcelona: McGraw Hill.

Scantlebury, K. (2014). Gender matters. Building on the past, recognizing the present and looking toward the future. En S. Abell & N. Lederman (Eds.), Handbook of re-search on science education (pp. 187-203). New York: Routledge Taylor & Francis Group.

Scott, J. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México D. F.: PUEG.

Silva, C. (2016). El rol de la interculturalidad en la política migratoria en Chile. En Interculturalidad y Migración. Ponencias: II Seminario Internacional sobre diversidad cultural en Chile. II Coloquio Iber-Rutas de migración cultura y derechos (pp. 47-58). Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Santiago, Chile.

Tejerina, B., & García, J. (2018). La mirada del otro. La construcción de la identidad nacional, los estereotipos y la imagen de lo vasco: del enigma a la complejidad.  Amnis. Revue d’études des sociétés et cultures contemporaines Europe/Amérique. doi: 10.4000/amnis.3287.

Tijoux, M., & Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 42. doi:10.4067/S0718-65682015000300012

Velázquez, J., & Olarte, C. (2020). Dinámica organizacional y el doble discurso sobre género en los centros escolares. Emerging Trends in Education2(4), 1-26. doi:10.19136/etie.a2n4.3259

Walsh, C. (2017). Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II. Quito: Abya-Yala.