Perspectiva Educacional, Vol 61, No 1 (2022)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande

Acciones de resistencia del docente: recurso para la atención integral del alumnado

Moramay Guerra García, Ileana Seda Santana

Resumen


Por medio de una microetnografía en la que participaron docentes de una escuela pública de educación secundaria de la Ciudad de México, se identificaron acciones de resistencia de todos los días o cotidiana, realizadas por docentes ante la presión de condiciones organizacionales y prácticas escolares que limitan la atención integral u oportuna a necesidades del alumnado. En estas acciones, los docentes transitan alrededor de los controles normativos o sociales de la escuela de manera discreta, utilizando su autonomía de manera creativa, ampliando sus roles, innovando y creando alianzas. El análisis de estas acciones permite reconocer: a) la capacidad de los docentes para tomar decisiones de manera autónoma y proactiva frente a las problemáticas del alumnado; b) la motivación subyacente a sus acciones de resistencia; y c) el potencial de dichas acciones para coadyuvar al desarrollo personal, social y ciudadano del alumnado.



PDF

Texto completo:

¿Cómo citar este artículo?

Guerra García, M., & Seda Santana, I. (2022). Acciones de resistencia del docente: recurso para la atención integral del alumnado. Perspectiva Educacional, 61(1). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.1-Art.1275


Citas


Babicka-Wirkus, A. (2018). A Three-dimensional Model of Resistance in Education. New Educational Review, 52(2), 43-54.

Bajaj, M. (2015). ‘Pedagogies of resistance’ and critical peace education praxis. Journal of Peace Education, 12(2), 154-166. doi: 10.1080/ 17400201.2014.991914

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Colina N., R., Lozano, M., & Gómez, L. M. (2019). (Re)framing resistance to culturally relevant education as a multilevel learning problem. Review of Research in Education, 43(1), 197-226.

Conde, S. (2011). Entre el espanto y la ternura. Formar ciudadanos en contextos violentos. México: Ediciones Cal y Arena.

Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

De la Corte, L. (2000). Poder y conflicto en la escuela: una dimensión polémica de la educación. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, (25), 21-48.

Edgoose, J. (2009). Radical hope and teaching: Learning political agency from the politically disenfranchised. Educational Theory, 59(1), 105-121.

Fernández, C. (2019). Normas sociales y problemas de eficacia y efectividad de las normas jurídicas. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (42), 259-283.

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. México: Siglo XXI editores.

Freire, P. (1990). Introducción del editor. En H. Giroux, Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje (pp. 29-30). Barcelona: Paidós.

García, M. (2012). Norma social–Norma jurídica. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (2), 133-138.

Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, (44), 36-65. Recuperado desde http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.44/cp.44.6.%20HenryAGiroux.pdf

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.

Giroux, H., & McLaren, P. (1990). La educación del profesor y la política de reforma democrática. En H. Giroux, Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje (pp. 209-227). Barcelona: Paidós.

Gómez, Y., & Torres, A. (2018). La creación curricular cotidiana: crítica y apuestas desde la educación popular. Revista Teias, 19(54), 275-290. doi: 10.12957/teias.2018.37618

Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1985). Naturalistic Inquiry. Beverly Hills, CA: Sage.

Hansberg, O. (2001). Las emociones y la explicación de la acción. Isegoría, (25). 5-17.

Hargreaves A. (2005). The Emotions of Teaching and Educational Change. En A. Hargreaves (Ed.), Extending Educational Change (pp. 278-295). New York: Springer. doi: 2443/10.1007/1-4020-4453-4_14

Haynes, E. A., & Licata, J. W. (1995). Creative insubordination of school principals and the legitimacy of the justifiable. Journal of Educational Administration, 33(4), 21-35.  doi: 10.1108/09578239510147342

Hong, J. Y. (2012). Why do some beginning teachers leave the school, and others stay? Understanding teacher resilience through psychological lenses. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 18(4), 417-440.

Jackson, P. (2001). La vida en las aulas. Barcelona: Ediciones Morata.

James, C., & Guzmán, E. (2016). La participación de madres y padres de familia en la escuela: un divorcio de mutuo consentimiento. Sinéctica, (46), 1-23. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/998/99843455004.pdf

Krane, V., & Klevan, T. (2019). There are three of us: parents’ experiences of the importance of teacher-student relationships and parental involvement in upper secondary school. International Journal of Adolescence and Youth, 24(1), 74-84.

Langer, E. (2009). Gubernamentalidades emergentes en educación y prácticas de resistencia. Espacios de crítica y producción, (40), 69-74.

Lear, J. (2006). Radical Hope: Ethics in the Face of Cultural Devastation. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, XXXII(1), 19-37.

Montaño, T., López-Torres, L., DeLissovoy, N., Pacheco, M., & Stillman, J. (2002). Teachers as activists: Teacher development and alternate sites of learning. Equity & Excellence in Education, 35(3), 265-275.

Ogbu, J. (1993). Etnografía escolar: una aproximación a nivel múltiple. En H. M. Velasco, F. J. García Castaño & A. Díaz de Rada (Coords.), Lecturas de antropología para educadores (pp. 145-174). Madrid: Trotta.

Pacheco, M. (2012). Learning in/through everyday resistance: A cultural-historical perspective on community resources and curriculum. Educational Researcher, 41(4), 121-132.

Perumal, J. (2008). Student resistance and teacher authority: the demands and dynamics of collaborative learning. Journal of Curriculum Studies, 40(3), 381-398. doi: 10.1080/00220270701724570

Rico, D., Alzate, M., & Sabucedo, J. (2017). El papel de la identidad, la eficacia y las emociones positivas en las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos violentos. Revista Latinoamericana de Psicología, (49), 28-35.

Rincón, C., & Triviño, A. V. (2017). Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas (1982-2015). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 197-222.

Rodríguez, E. (2017). Micropolítica escolar y el liderazgo directivo en la escuela. Revista Educación, 41(1), 1-14.

Sandín, P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

Scharf, A. (2014). Critical Practices for Anti-bias Education. Perspectives for a Diverse America, Teaching Tolerance Program. Montgomery, Alabama: Southern Poverty Law Center.

Secretaría de Educación Pública. (1981). Manual de Organización de la Escuela de Educación Secundaria. México: Autor.

Sikula, J. (1996). Introduction. En J. Sikula, T. J. Buttery & E. Guyton (Eds.), Handbook of Research on Teacher Education (pp. xv-xxiv). New York: MacMillan.

Smith, K. (2007). Social work, restructuring and everyday resistance. En D. Baines (Ed.), Doing Anti-Oppressive Practice: Building Transformative Politicized Social Work (pp. 145-159). Halifax, Canada: Fernwood.

Stephanou, G., Gkavras, G., & Doulkeridou, M. (2013). The role of teachers’ self-and collective-efficacy beliefs on their job satisfaction and experienced emotions in school. Psychology, 4(03A), 268-278.

Stitzlein, S. (2020). Learning How to Hope: Reviving Democracy through Schools and Civil Society. New York: Oxford University Press.

Terhart, E. (2013). Teacher resistance against school reform: Reflecting an inconvenient truth. School Leadership & Management, 33(5), 486-500.

Zembylas, M. (2003). Emotions and Teacher Identity: A poststructural perspective. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 9(3), 213-238.