LA BARRERA LINGÜÍSTICA EN MIGRANTES: PERCEPCIONES DE INTEGRANTES DE ESCUELAS CHILENAS Y EXPERTOS EN EL TEMA MIGRATORIO CON RESPECTO A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
Resumen
Se busca indagar en la percepción que tiene la comunidad escolar y algunos expertos, en relación al fenómeno de la migración haitiana y las dificultades lingüísticas como factor de inclusión educativa. El estudio se aborda desde un enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas dirigidas a directivos, profesores y apoderados de niños y niñas migrantes y no migrantes, de dos centros educacionales chilenos, así como a expertos relacionados con las temáticas. Los resultados señalan que, si bien no existen situaciones de discriminación, la verdadera inclusión, especialmente lingüística, aún no está presente. Se concluye en la urgencia de modificar la política migratoria del país y de avanzar a la reestructuración de los proyectos educativos para abordar adaptaciones curriculares pertinentes, que faciliten la verdadera inclusión de estudiantes haitianos.
Texto completo:
¿Cómo citar este artículo?
Romo López, E., Espejo Leupin, R., Césped Pardo, V., & Beltrán Leal, C. (2020). LA BARRERA LINGÜÍSTICA EN MIGRANTES: PERCEPCIONES DE INTEGRANTES DE ESCUELAS CHILENAS Y EXPERTOS EN EL TEMA MIGRATORIO CON RESPECTO A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. Perspectiva Educacional, 59(3). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.3-Art.1038
Citas
Agar, L. (2012). Migraciones posmodernas en Chile: Reflexiones sobre cohesión social y pluralidad cultural. Palabra, (12), 106-127.
Alvites, L., & Jiménez, R. (2011). Niños y niñas migrantes, desafío pendiente. Innovación educativa en escuela de Santiago de Chile. Synergies Chili, (7), 121-136.
Aninat, I., & Vergara, R. (Eds.) (2019). Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Barbera, A., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recuperado desde http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/16900
Campos, J. (2019). Estudiantado haitiano en Chile: aproximaciones a los procesos de integración lingüística en el aula. Revista Educación, 43(1), 433-450. doi: 10.15517/revedu.v43i1.30458
Ceja, I. (2015). Migraciones haitianas en la región andina. Boletín Del Sistema de Información Sobre Migraciones Andinas, 19, 2-13.
Departamento de Extranjería e Inmigración del Ministerio del Interior. (2016). Estadísticas migratorias. Recuperado desde https://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/
Fernández, H., & Heras, D. (2019). Familias transnacionales, familias inmigrantes: Reflexiones sobre su inclusión en la escuela. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 12(1), 24-39.
Figueroa-Saavedra, M. (2009, julio-diciembre). Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México. Comunicación y Sociedad, (12), 149-175.
Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis. Mill Valley, CA: Sociology Press.
Gutiérrez, R. (2013). La dimensión lingüística de las migraciones internacionales. Lengua y migración / Language and Migration, 5(2), 11-28.
Hernández, A. (2016). El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula. Estudios pedagógicos, 32(2), 151-169.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2019). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019. Informe Técnico. Recuperado desde https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migración-internacional/estimación-población-extranjera-en-chile-2018/estimación-población-extranjera-en-chile-2019-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=5b145256_6
Jorquera, C. (2017). Políticas públicas y derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes extranjeros en Chile. Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 380-399.
Ministerio de Educación. (2017). Ley de Inclusión. Recuperada desde https://leyinclusion.mineduc.cl/
Ministerio de Educación. (2018). Mapa del estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno (2015-2017). Documento de trabajo N° 12. Santiago: Autor.
Nicolao, J. (2019). Los migrantes regionales en Bahía Blanca, Argentina: Desafíos en el acceso a derechos sociales [Regional migrants in Bahía Blanca, Argentina: Challenges in social rights access]. Estudios Fronterizos, 19(20), 1-25. doi: 10.21670/ref.1903024
Pavez, I., Ortiz, J., Sepúlveda, N., Jara, P., & Olguín, C. (2019). Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de Chile. Revista Interciencia, 44(7), 414-420.
Poblete, R. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: Estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles educativos, 40(159), 51-65.
Poblete, R., Galaz, C. (2016). Niños y Niñas Migrantes: Trayectorias de Inclusión Educativa en Escuelas de la Región Metropolitana. Recuperado de https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2017/01/Informe-Final-deInvestigacio%CC%81n-Migrantes.pdf
Prud’Homme, L., Dolbec, A., & Guay, M. (2011). Le sens construit autour de la différenciation pédagogique dans le cadre d’une recherche action-formation. Éducation et francophonie, 39(2),165-188.
Reyna, P. (2017). Trastornos psicosociales de la migración haitiana en la región fronteriza de la República Dominicana (Tesis Doctoral). Recuperado desde https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=p%2FGlSjAPDMs%3D
Rojas, N., Amode, N., & Vásquez, J. (2015). Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, 14(42), 217-245. doi: 10.4067/S0718-65682015000300011
Rose, D. H., & Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Cambridge: Harvard Education Press.
Ruiz-Bernardo, P. (2016). Percepciones de docentes y padres sobre la Educación Inclusiva y las Barreras para su Implementación en Lima, Perú. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 20(2), 115-133.
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122.
Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Basis of qualitative research. Qualitative Inquiry, 5(4).
Sumonte, V., Sanhueza, S., Friz, M., & Morales, K. (2018). Migración no hispanoparlante en Chile: tendiendo puentes lingüísticos e interculturales. Diálogo andino, (57), 61-71. doi: 10.4067/S0719-26812018000300061
Thayer, L. (2019). La política migratoria en Chile en la disputa por los derechos humanos. Revista Anales, (16), 15-26.
Tinajero, M., & Solís, S. (2019). Inclusion and school management in Mexican indigenous schools. Perspectiva Educacional, 58(2), 147-168. doi: 10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.945
Toledo, Gloria (2016). “Propuesta didáctica para la enseñanza de español como segunda lengua a inmigrantes haitianos en Chile”. Lengua y migración, 8(1), 81-103.
Universidad Diego Portales. (2017). Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2017. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Weiss, E. (2017). Hermenéutica y descripción densa versus teoría fundamentada. Revista mexicana de investigación educativa, 22(73), 637-654.