Prácticas de retroalimentación para la producción del género de formación “Informe de Proyecto” en Ingeniería y Ciencias: explorando el aula universitaria
DOI:
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.2-Art.1425Palabras clave:
Alfabetización enseñanza superior ingeniería escritura retroinformación.Resumen
El objetivo de este artículo es describir la eficacia de las prácticas de retroalimentación digital en la producción del género informe de proyecto. La muestra está constituida por 353 participantes en un contexto de Aprendizaje Basado en Proyectos. La investigación contempla tres instancias evaluativas que son parte de una cadena genérica: 1) Avance de informe de proyecto 2) Pitch oral de presentación de proyecto y 3) Informe final de proyecto. A través de un análisis cuantitativo, los estadísticos descriptivos demuestran que los promedios de las evaluaciones son superiores a medida que se va desarrollando la cadena genérica. Por su parte, los datos cualitativos evidencian criterios de éxito y los hitos difíciles de producción de este género discursivo. Finalmente, se perfilan los dispositivos didácticos que posibilitaron una retroalimentación digital efectiva de la escritura colaborativa y del trabajo por proyecto. Es así que las implicancias para una pedagogía del género son discutidas.
Citas
Assaggaf, H. T. (2016). A process genre approach to teaching report writing to Arab EFL computer science students. International Journal of English Linguistics, 6(6), 8-18. https://doi.org/10.5539/ijel.v6n6p8
Ávila-Reyes, N., Figueroa, J., Calle-Arango, L., & Morales, S. (2021). Experiencias con la escritura académica: un estudio longitudinal con estudiantes diversos. Education Policy Analysis Archives, 29(August-December), 159. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6091
Ávila-Reyes, N., Navarro, F., & Tapia-Ladino, M. (2020). Identidad, voz y agencia: claves para una enseñanza inclusiva de la escritura en la universidad. Education policy analysis archives, 28, 98-98. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4722
Bazerman, C. (2012). Actos de habla, géneros y sistemas de actividades: de qué manera los textos organizan las actividades y los grupos sociales. En Géneros textuales, tipificación y actividad (pp. 122-161). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., & Fouquette, D. (2018). Escribir a través del currículum. Una guía de referencia. Ibérica, 36, 221-223.
Becker, D. A., & Chiware, E. R. (2015). Citation analysis of masters' theses and doctoral dissertations: Balancing library collections with students' research information needs. The Journal of Academic Librarianship, 41(5), 613-620. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2015.06.022
Bosio, I. (2014). Informe de investigación. En L. Cubo de Severino (Coord.), Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico (pp. 304-322). Comunicarte.
Boss, S. (2011, 20 de septiembre). Project-based learning: A short history. Edutopia. https://www.edutopia.org/project-based-learning-history
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal.
Canales, A., Cortez, M. I., Sáez, M., & Vera, A. (2022). Brechas de género en carreras STEM. En Centro de Políticas Públicas UC (Ed.), Propuestas para Chile. Concurso de Políticas Públicas 2021 (pp. 115-150). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Carlino, P. (2005). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, 336, 143-168.
Carter, M. (2007). Ways of knowing, doing, and writing in the disciplines. College composition and communication, 58, 385-418.
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista Epidem. Med. Prev., 1, 3-7.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage.
Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches. Sage.
Cuevas-Solar, D. D., & Arancibia, B. M. (2020). Percepciones y expectativas de docentes de ingeniería y educación en torno a la retroalimentación en tareas de escritura. Formación universitaria, 13(4), 31-44. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000400031
Flower, L., & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Textos en contexto (pp. 73-110). Asociación Internacional de lectura.
Gardner, S. (2008). Integrating Ethnographic, Multidimensional, Corpus Linguistic and Systemic Functional Approaches to Genre Description: An Illustration through University History and Engineering Assignments. En E. Steiner & S. Neumann (Eds.), Data and Interpretation in Linguistic Analysis. 19th European SFL Conference July 2007 (pp. 1-34). Universität des Saarlandes.
Gardner, S. (2012). Genres and registers of student report writing: An SFL perspective on texts and practices. Journal of English for Academic Purposes, 11(1), 52-63. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2011.11.002
Gardner, S., & Nesi, H. (2013). A classification of genre families in university student writing. Applied Linguistics, 34, 25-52. https://doi.org/10.1093/applin/ams024
González-Álvarez, P. (2016). El curso basal de competencias comunicativas: conciliando formación general con orientación disciplinar. En C. Muse (Ed.), Cátedra UNESCO Lectura y Escritura: comunidades, rupturas y reconstrucciones (vol. 3, pp. 138-145). Repositorio Digital Universitario de la Universidad Nacional de Córdoba.
González Lillo, E., Jarpa Azagra, M., & López Ferrero, C. (2021). Organización retórica y problematización del Informe de resolución de problemas por ABP: un estudio de caso. En A. Barragán, M. Molero, A. Martos, M. Simón, J. Gázquez, & M. Pérez (Eds.), Innovación Docente e Investigación en Educación: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente (pp. 905-916). Dykinson S. L. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vbd.85
Guerra, J. C. (2016). Cultivating a rhetorical sensibility in the translingual writing classroom. College English, 78(3), 228-233.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill Education.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw-Hill Education. https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15
Jarpa, M. (2015). Escritura en las disciplinas: Géneros académicos evaluativos en un programa de posgrado de Biotecnología. En G. Parodi & G. Burdiles (Eds.), Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, corpus y métodos (pp. 221-255). Editorial Ariel.
Kousantoni, B. (2006). Rhetorical strategies in engineering research articles and research theses: Advanced academic literacy and relations of power. English for Academic Purposes, 5(1),19-36. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2005.11.002
Lillo Durán, J., & Ferreira Cabrera, A. (2014). Un modelo teórico-metodológico para investigación empírica en feedback correctivo escrito en una segunda lengua. Onomázein, 30, 90-110. https://doi.org/10.7764/onomazein.30.4
Lovera Falcón, P., & Uribe Gajardo, F. (2018). Hacia una didáctica crítico-reflexiva en la enseñanza de la escritura en la educación superior. Lenguas Modernas, (50), 91-108.
Maher, P., & Milligan, S. (2019). Teaching master thesis writing to engineers: Insights from corpus and genre analysis of introductions. English for Specific Purposes, 55, 40-55. https://doi.org/10.1016/j.esp.2019.05.001
Montes, S., & Navarro, F. (2019). Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos. Universidad de Chile. https://doi.org/10.34720/4xcc-q558
Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. En M. Alves & V. Iensen Bortoluzzi (Eds.), Formação de Professores: Ensino, linguagens e tecnologias (pp. 13-49). Editora Fi.
Padilla, C., & López, E. (2019). Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de humanidades: Comentarios digitales docentes y perfiles estudiantiles de escritor. Revista Signos, 52(100), 330-356. https://doi.org/10.4067/S0718-09342019000200330
Pagano, R. (2012). Understanding statistics in the behavioral sciences. Cengage Learning.
Parodi, G. (2014). Comprensión de textos escritos. La teoría de la Comunicabilidad. EUDEBA.
Parodi, G., Boudon, E., & Julio, C. (2015). El Manual de Economía: Género entre dos mundos disciplinares. Leer y escribir en contextos académicos y profesionales. Géneros, corpus y métodos, 155-172.
Parodi, G., Ibáñez, R., Venegas, R., & González, C. (2010). Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: principios teóricos y propuesta metodológica. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 249-289). Ariel.
Patton, A. (2012). Work that matters the teacher's guide to project-based learning. The Paul Hamlyn Foundation.
Penuel, W. R., & Means, B. (2000, abril). Designing a performance assessment to measure students’ communication skills in multi-media-supported, project-based learning [conferencia]. Annual Meeting of the American Educational Research Association, New Orleans.
Samraj, B. (2008). A discourse analysis of master's theses across disciplines with a focus on introductions. Journal of English for academic purposes, 7(1), 55-67. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2008.02.005
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122.
Solé, M. (2007). Consideraciones didácticas para la aplicación de estrategias de lectura. Revista electrónica de Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-15. https://doi.org/10.15517/aie.v7i3.9280
Sologuren, E. (2020a). Maps of student genres in engineering: a didactic model for teaching academic and professional Spanish language. Language Value, 12(1), 112-147. https://doi.org/10.6035/LanguageV.2020.12.6
Sologuren, E. (2020b). Prácticas de escritura en la Universidad: Géneros de formación académica en la carrera de ingeniería civil informática [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]. Catálogo de Recursos Bibliográficos PUCV. https://catalogo.pucv.cl/cgi-bin/koha/opac-main.pl
Sologuren, E. (2021). Escritura académica en tres escuelas de ingeniería: la familia ‘Informe técnico’ como macrogénero discursivo en el área de Ingeniería Civil Informática. Educatio Siglo XXI, 39, 107-130. https://doi.org/10.6018/educatio.451781
Sologuren, E., Bonifaz, C., & Núñez, C. (2019). El curso basal de competencias comunicativas en Derecho: Enseñanza de la escritura académica desde un enfoque mixto e interdisciplinar. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 131-154. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.53748
Sologuren, E., & Venegas, R. (2021). Entonces ¿cómo lo describo? -modelo retórico discursivo del género informe de proyecto en español: una aproximación a la escritura académica en ingeniería civil. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 37(3). https://doi.org/10.1590/1678-460x202153368
Stoller, F. (2002). Project work: a means to promote language and content. En J. Richards & W. Renandya (Eds.), Methodology in Language Teaching, an anthology of current practice (pp. 107-119). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511667190.016
Swales, J. M. (2016). Reflections on the concept of discourse community. ASp. la revue du GERAS, (69), 7-19. https://doi.org/10.4000/asp.4774
Tapia-Ladino, M. (2014). Los comentarios escritos: Género orientado a la consecución de otro género en el proceso de la escritura académica. Onomázein, 30, 254-268. https://doi.org/10.7764/onomazein.30.21
Tapia-Ladino, M., Arancibia, B., & Correa, R. (2016). Rol de los comentarios escritos en la construcción de la tesis desde la perspectiva de estudiantes tesistas y profesores guía. Universitas Psychologica, 15(4), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.rcec
Tapia-Ladino, M., Bustos, C., Salazar, T., Muñoz, C., Varela, M., & Sáez, K. (2014). Reacciones de los estudiantes a los comentarios escritos que proveen docentes de lenguaje en enseñanza secundaria chilena. Enunciación, 19(1), 39-52. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.1.a03
Tapia-Ladino, M., Correa Pérez, R., & Arancibia Gutiérrez, B. (2018). Retroalimentación con comentarios escritos de ajuste al género (CEAG) en el proceso de elaboración de tesis de programas de formación de profesores. Lenguas Modernas, (50), 175-192.
Valdivia, S. (2014). Retroalimentación efectiva en la enseñanza universitaria. En blanco y negro, 5(2), 20-24.
Venegas, R. (2021). Aplicaciones de inteligencia artificial para la clasificación automatizada de propósitos comunicativos en informes de ingeniería. Revista Signos, 54(107), 942-970. https://doi.org/10.4067/S0718-09342021000300942
Venegas, R., Ahumada, J., & Sologuren, E. (2022). Tipos y formas de retroalimentación en informes de laboratorio en ingeniería eléctrica: aproximación a la producción de un género de formación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 221-234. https://doi.org/10.5209/clac.76669
Vidal Lizama, M. (2020). Aproximación al ensayo académico como género de formación en Ciencias sociales: el caso de Sociología. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 36(4). https://doi.org/10.1590/1678-460x2020360405
Yancey, K. B., Robertson, L., & Taczak, K. (2014). Writing across contexts: Transfer, composition, and sites for writing. Utah State University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt6wrr95
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Enrique Sologuren Insúa, Paula Elizabeth Morgado Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El/los autores/as otorgan licencia exclusiva y sin límite de temporalidad para que el manuscrito sea publicado en la revista Perspectiva Educacional, editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), a través de la Escuela de Pedagogía.