Construcción de la identidad docente de las educadoras de párvulos: Significados retrospectivos de su Formación Inicial Docente
DOI:
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.2-Art.1225Keywords:
Identidad profesión docente enseñanza inicial educación de la primera infancia docente de preescolar.Abstract
El presente artículo analiza los significados que dos educadoras de párvulos experimentadas elaboran en torno a la construcción de su identidad docente en el escenario de su pregrado. Se empleó un estudio de caso con orientación biográfico-narrativa, utilizando entrevistas semiestructuradas con foco en la exploración de sus experiencias en la Formación Inicial Docente (FID), las que se analizaron a través de un análisis temático en el que se agruparon los significados más relevantes. Los resultados están ligados a experiencias de la vida personal, la construcción de la noción de profesionalismo, el despliegue de competencias y habilidades pedagógicas, la valoración de la práctica profesional, la presencia de docentes significativas y la universidad como escenario institucional. Se concluye que los significados priorizados dan cuenta de la tensión entre profesionalismo y reconocimiento que fluctúa entre lo personal y profesional, experimentando una desvalorización de su quehacer.
References
Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), 175-189. doi:10.4067/S0717-554X2015000200006.
Alarcón, J., Castro, M., Frites, C., & Gajardo, C. (2015). Desafíos de la educación preescolar en Chile: Ampliar la cobertura, mejorar la calidad y evitar el acoplamiento. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 287-303. doi:10.4067/S0718-07052015000200017.
Alliaud, A. (2002). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-11. doi:10.35362/rie3412888.
Arteaga, P., Hermosilla, A., Mena, C., & Contreras, S. (2018). Una Mirada a la Calidad de Vida y Salud de las Educadoras de Párvulos. Ciencia y trabajo, 20(61), 42-47. doi:10.4067/S0718-24492018000100042.
Bauman, Z. (2012). La identidad en un mundo globalizado, La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128. doi:10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-281.
Chaia, A., Child, F., Dorn, E., Frank, M., Krawitz, M., & Mourshed, M. (2017). Drivers of Student Performance: Latin America Insights. McKinsey & Company. Recuperado desde https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/public%20and%20social%20sector/our%20insights/what%20drives%20student%20performance%20in%20latin%20america/drivers-of-student-performance.pdf
Dalli, C. (2002). Constructing identities: Being a “Mother” and being a “Teacher” during the experience of starting childcare. European Early Childhood Education Research Journal, 10(2), 85-101. doi:10.1080/13502930285208971.
Dalli, C. (2008). Pedagogy, knowledge and collaboration: towards a ground‐up perspective on professionalism. European Early Childhood Education Research Journal, 16(2), 171-185. doi:10.1080/13502930802141600.
Day, C. (2018). Professional identity matters: Agency, emotions, and resilience. En P. Schutz, J. Hong, & D. Cross (Eds.), Research on Teacher Identity: Mapping Challenges and Innovations (pp. 61-70). doi:10.1007/978-3-319-93836-3_6.
Espinosa, B. (2016). La formación docente inicial (FID) en educación parvularia: desatar nudos. Revista Enfoques Educacionales, 12(1), 69-80. doi:10.5354/0717-3229.2015.43446.
Eurofound. (2015). Working conditions, training of early childhood care workers and quality of services: A systematic review. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado desde https://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_document/ef1469en.pdf
Freeman, D. (2001). Second language teacher education. En R. Carter, & D. Nunan (Eds.), The Cambridge guide to teaching English to speakers of other languages (pp. 72-79). Cambridge: Cambridge University Press.
Fullan, M. (2006). Turnaround leadership. San Francisco: Jossey-Bass.
Galaz, A. (2011). El profesor y su identidad profesional: ¿facilitadores u obstáculos del cambio educativo? Estudios pedagógicos, 37(2), 89-107. doi:10.4067/S0718-07052011000200005.
Gohier, C., Anadón, M., Bouchard, Y., Charbonneau, B., & Chevrier, J. (2001). La construction identitaire de l'enseignant sur le plan professionnel: un processus dynamique et interactif. Revue des sciences de l'éducation, 27(1), 3-32. doi:10.7202/000304ar.
Guevara, J. (2019). Transmitir el oficio de enseñar: La formación de docentes para el nivel inicial. Buenos Aires: Teseo Press.
Hall, S., & Du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Haraway, D. (1991). Ciencia, ciborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
Landín, M., Rosario, D., & Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. doi:10.18800/educacion.201901.011
Levinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
López, S. (2013). Identidades docentes del nivel preescolar, género y formación docente inicial. Sinéctica, (41), 2-17. Recuperado desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200007&lng=es&tlng=es.
Martínez, M., & Muñoz, G. (2015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 343-355. doi:10.11600/1692715x.13120190814.
Ministerio de Educación. (2002). Bases Curriculares de la educación parvularia. Santiago: Autor.
Ministerio de Educación. (2015a). Decreto 83. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Recuperado desde http://bcn.cl/2f7b6
Ministerio de Educación. (2015b). Ley 20.835. Crea la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Intendencia de Educación Parvularia y modifica diversos cuerpos legales. Recuperado desde http://bcn.cl/2fbpo
Ministerio de Educación. (2015c). Ley 20.845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Recuperado desde http://bcn.cl/2f8t4
Ministerio de Educación. (2016). Ley 20.903. Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas. Recuperado desde http://bcn.cl/2f72c
Ministerio de Educación. (2017). Hoja de ruta: Definiciones de política para una Educación Parvularia de calidad. Santiago: Autor.
Ministerio de Educación. (2018). Bases Curriculares de la educación parvularia. Santiago: Autor.
Moloney, M. (2010). Professional identity in early childhood care and education: Perspectives of pre-school and infant teachers. Irish Educational Studies, 29(2), 167-187. doi:10.1080/03323311003779068.
Moloney, M., Sims, M., Rothe, A., Buettner, C., Sonter, L., Waniganayake, M., . . ., & Girlich, S. (2019). Resisting Neoliberalism: Professionalisation of Early Childhood. Education and Care. Education, 8(1), 1-10. doi:10.11648/j.ijeedu.20190801.11.
Olave, S. (2020). Revisión del concepto de identidad profesional docente. Revista Innova Educación, 2(3), 378-393.
Orrego, V., & Sánchez, M. J. (2018). Educación Parvularia en Chile: Estado del arte y desafíos. Una propuesta de Elige Educar. Resumen Ejecutivo. Santiago: Elige Educar.
Pardo, M. (2019). Formación de educadoras de párvulos en Chile: Profesionalismo y saber identitario en la evolución de los planes de estudios, 1981-2015 (Tesis de doctorado). Recuperado desde https://hdl.handle.net/1887/74053
Pardo, M., & Adlerstein, C. (2015). Informe nacional sobre docentes para la educación de la primera infancia: Chile. Proyecto Estrategia Regional Docente OREALC/UNESCO. Recuperado desde http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Informe-Chile-politicas-formacion-carrera-docentes-prime.pdf
Pardo, M., & Adlerstein, C. (2016). Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo Para La Estrategia Regional Sobre Docentes OREALC - UNESCO. Secretaría Técnica Estrategia Regional sobre Docentes/UNESCO. Recuperado desde http://ceppe.uc.cl/images/contenido/publicaciones/proyecto-estrategico-regional/2012/Docentes-Primera-Infancia-Unesco.pdf
Pardo, M., & Opazo, M. J. (2019). Resisting schoolification from the classroom. Exploring the professional identity of early childhood teachers in Chile / Resistiendo la escolarización desde el aula. Explorando la identidad profesional de las docentes de primera infancia en Chile. Cultura y Educación, 31, 1-26. doi: 10.1080/11356405.2018.1559490.
Pardo, M., & Woodrow, C. (2014). Improving the Quality of Early Childhood Education in Chile: Tensions Between Public Policy and Teacher Discourses Over the Schoolarisation of Early Childhood Education. International Journal of Early Childhood, 46(1), 101-115. doi:10.1007/s13158-014-0102-0.
Pinzón, L. (2016). Romper estereotipos de género en la identidad profesional docente: una propuesta de paz. Educación y ciudad, (31), 71-81.
Pizarro, P., & Espinoza, V. (2016). ¿Calidad en la formación inicial docente? Análisis de los nuevos estándares de la educación de párvulos en Chile. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 152-167. doi:10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.383.
Pozo, J. (2014). La construcción de la identidad en la Psicología cognitiva. Del aprendizaje situado a la integración jerárquica. En C. Monereo, & J. Pozo (Coords.), La Identidad en Psicología de la Educación: necesidad, utilidad y límites (pp. 45-56). Madrid: Narcea.
Robinson, M., Tejeda, J., & Blanch, S. (2018). ¿Cómo construyen su identidad las educadoras de párvulos principiantes? Una mirada desde diferentes realidades educativas. Perspectiva Educacional: Formación de profesores, 57(3), 104-130. doi:10.4151/07189729-vol.57-iss.3-art.766.
Rust, F., & Burcham, J. (2013). From the Guest Editors: Early Childhood Teacher Education: Why Does It Matter? How Does It Matter? Journal of Early Childhood Teacher Education, 34(1), 1-6. doi:10.1080/10901027.2013.758531.
Sánchez, A., & González, M. (2019, septiembre). La construcción de la identidad profesional del profesor de Educación Física durante la formación inicial. XIII Congreso Argentino y VIII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Congreso llevado a cabo en Ensenada, Argentina.
Sarceda, C. (2017). La construcción de la identidad docente en educación infantil. Tendencias pedagógicas, (30), 281-300. doi:10.15366/tp2017.30.016
Scherr, M., & Johnson, T. (2017). The construction of preschool teacher identity in the public school context. Early Child Development and Care, 189(7). 1-11. doi:10.1080/03004430.2017.1324435.
Subsecretaría de Educación Parvularia. (2020). Informe de caracterización de la educación parvularia. Santiago: Autor. Recuperado desde https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/15030/diseno-informe-de-caracterizacion-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Taylor, C. (1993). La política del reconocimiento. En C. Taylor (Ed.), El multiculturalismo y la “política del reconocimiento” (pp. 43-107). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Treviño, E., Toledo, G., & Gempp, R. (2013). Calidad de la educación parvularia: las prácticas de clase y el camino a la mejora Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 50, 40-62. doi:10.7764/PEL.50.1.2013.4.
Vanegas, C., & Fuentealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138.
Vergara, M. (2014). La identidad de la educadora infantil. Elementos para su comprensión. Pedagogía y Saberes, (41), 111-120. doi:10.17227/01212494.41pys111.120.
Wertsch, J. (2011). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la Acción Mediada. Madrid: Visor.
Yin, R. (2009). Case study research: design and methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ignacio Figueroa-Céspedes, Paula Guerra, Alejandro Madrid
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The authors grant an exclusive licence, without time limit, for the manuscript to be published in the Perspectiva Educacional journal, published by the Pontificia Universidad Católica of Valparaíso (Chile), through the School of Pedagogy.