Prácticas de mediación de artistas y artistas-docentes en Chile. Artes relacionales como formas de enseñanza
DOI:
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.1-Art.1213Keywords:
Artes educación artística mediación pedagogía práctica pedagógica.Abstract
El artículo entrega parte de los resultados de un estudio que buscó comprender cómo artistas y artistas-docentes que trabajan en contextos formales e informales en Chile, vinculan la práctica artística con la pedagógica y cómo estos cruces generan propuestas en la producción artística y la educación artística. Se desarrolló una metodología cualitativa, a través de la Investigación Basada en las Artes, en donde se desarrollaron Talleres Artísticos de Discusión con grupos de artistas y artistas-docentes de diferentes regiones del país. En los resultados se muestra que artistas realizan prácticas artísticas donde se promueven elementos relacionales en la producción y en la experiencia de creación con otros/as, las cuales son prácticas mediadoras. Además, se aprecia que artistas-docentes desarrollan prácticas artísticas que son mediadoras en los contextos escolares y que a través de las artes promueven la transformación.
References
Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Ensayo para una revisión pragmatista de la experiencia estética en educación. Barcelona: Octaedro.
Barad, K. (2003). Posthumanist performativity: Toward an understanding of how matter comes to matter. Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801-831. doi: 10.1086/345321
Barone, T., & Eisner, E. (2006). Arts-Based Educational Research. En J. L. Green, G. Camilli & P. B. Elmore (Eds.), Handbook of Complementary Methods in Educational Research (pp. 95-109). New Jersey: AERA. doi: 10.4324/9780203874769
Bishop, C. (2006). The social turn: collaboration and its discontents. Artforum, 44(6), 178-183.
Bishop, C. (2016). Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas de la espectaduría. Ciudad de México: Taller de Ediciones Económicas.
Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. Londres: Harvard University Press.
Carrillo, P. (2015). La investigación basada en la práctica de las artes y los medios audiovisuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64), 219-240
Cervetto, R., & López, M. (2016). Agítese antes de usar. Desplazamientos educativos, sociales y artísticos en América Latina. San José: Teor/ética.
De Pascual, A., & Lanau, D. (2018). El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace). Madrid: Catarata.
Eidelman, J., Roustan, M., & Goldstein, B. (Eds.). (2014). El museo y sus públicos. El visitante tiene la palabra. Barcelona, España: Ariel.
Fontevila, O. (2017). El arte como mediación. Homesession, 68-83. Recuperado desde http://oriolfontdevila.net/wp-content/uploads/2018/04/Art-mediation_Homesession-2017_ENG.pdf
Fontdevila, O. (2018). El arte de la mediación. Barcelona: Consomi.
García-Huidobro, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 34, 155-178.
García-Huidobro, R. (2018). Artistas-docentes que aprenden a enseñar. Abrir espacios pedagógicos y transgredir dualidades. Innovación Educativa, 18(77), 39-56.
García-Huidobro, R. (2019). Prácticas y producciones artísticas que se re-significan desde lo pedagógico. Revista Estudios Sobre Arte Actual, 7, 211-217. Recuperado desde http://estudiossobrearteactual.com/wp-content/uploads/2019/09/7_25.pdf
García-Huidobro, R. (2020). Cruzar la Mirada. Resignificar a las artes en la sociedad actual. Santiago de Chile: Ril Editores.
García-Huidobro, R., Viveros, F. & Bahamonde, G. (2020). Creaciones y transformaciones en la onto-epistemología de los(as) artistas-docentes. Un proyecto al sur de Chile. Arte, individuo y Sociedad, 32(3), 661-677.
García-Huidobro, R. & Montenegro, C. (2021). El proceso de mediación en los proyectos pedagógicos. Artistas-docentes como creadores-as de relación a través de las artes. Revista Colombiana de Educación, 82, 83-106.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social.
Barcelona: Paidós.
Giddens, A. (1986). The constitution of society. Cambridge: Polity Press.
Guerra, L. (2017). De la inexistencia del arte. Madrid: Brumaria.
Helguera, P. (2011). Pedagogía en el campo expandido. Sao Paulo: 8va Bienal del Mercosur. Recuperado desde http://cc-catalogo.org/site/pdf/Pedagogia_no_campo_expandido_-_8Bienal-Spanish.pdf
Hernández-Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118.
Hubard, O. (2011). Rethinking Critical Thinking and its Role in Art Museum Education. The Journal of Aesthetic Education, 45(3), 82-98.
Lather, P. (2007). Getting Lost. Feminist Efforts toward a Double(d) Science. Nueva York: University of New York Press.
McNiff, S. (2008). Arts-Based research. En Handbook of the Arts in Qualitative Research: Perspectives, Methodologies, Examples, and Issues (pp. 29-40). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Mela, J. (2019). La investigación basada en las artes: análisis de su uso y experiencia docente en el colegio hispanoamericano. Revista Páginas de Educación, 1(2), 107-123.
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. (2017). Política Nacional de Cultura 2017-2022. Cultura y Desarrollo Humano: derechos y territorio. Santiago de Chile: Autor.
Miranda, F. (2014). De lo expositivo a la acción pedagógica. En S. Alonso & M. Craciun (Eds.), El ojo colectivo. Formas de hacer colectivo (pp. 163-168). Montevideo, Uruguay: Alonso+craciun.
Moreno, A. (2013). La Cultura como agente de cambio social en el desarrollo comunitario. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 95-110.
Moreno, A. (2016). La mediación artística. Artes para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario. Barcelona: Octaedro.
Mörsch, C. (2015). Una encrucijada de cuatro discursos. Educación en museos y mediación educativa en la documenta 12: entre la afirmación, la reproducción, la deconstrucción y la transformación. En A. Ceballos & A. Macaroff (Eds.), Contradecirse una misma. Museos y mediación educativa crítica. Experiencias y reflexiones desde las educadoras de la documenta 12 (pp. 38-63). Quito, Ecuador: Fundación Museos de la Ciudad.
Peters, T. (2019). ¿Qué es la mediación artística? Un estado del arte de un debate en curso. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 4(6), 1-24. doi: 10.32870/cor.a4n6.7134
Rodrigo, J. (2006). Educación artística y prácticas colaborativas: territorios de cruce transversales. En Junta de Castilla y León (Ed.), Arte contemporáneo y educación: un diálogo abierto (pp. 76-96). Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo.
Rodrigo, J., Añó, C. & Soria, F. (2015). El complejo educativo. Políticas de mediación y culturales en Cataluña. Cataluña: Generalitat de Catalunya.
Rodrigo, J., & Collados, A. (2015). Retos y complejidades de las prácticas artísticas colaborativas y las pedagogías colectivas. Pulso, 38, 57-72.
Rogoff, I. (2011). El Giro, Arte y políticas de identidad, 4, 253-266.
Solórzano, A. (2017). Formas estéticas de habitar: las tiendas de barrio como escenario social. Revista nodo, 11(22), 90-100.
Sturm, E. (2000). Give a Voice. Partizipatorische künstlerisch-edukative Projekte aus Nordamerika. En R. Muttenhaler, H. Posch & E. Sturm (Eds.), Seiteneingänge Museumsideeeund Austellungsweisen (pp. 171-194). Wien: Museum zum Quadrat series. Turia Kant Verlag
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 María Rosario García-Huidobro Munita, Gabriel Hoecker Gil

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The authors grant an exclusive licence, without time limit, for the manuscript to be published in the Perspectiva Educacional journal, published by the Pontificia Universidad Católica of Valparaíso (Chile), through the School of Pedagogy.