Liderando la mejora desde el departamento de lenguaje: un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.60-Iss.3-Art.1158Keywords:
Liderazgo educativo enseñanza secundaria docente de secundaria rendimiento escolar política educativa.Abstract
En Chile e Iberoamérica la atención en el conocimiento sobre liderazgo se ha puesto en la dirección escolar, aunque existen asimetrías sobre este según niveles de educación, modalidades de enseñanza o unidades organizativas que se estudien. El presente trabajo aporta a la comprensión del liderazgo medio del jefe del Departamento de Lenguaje de un liceo polivalente de alto desempeño escolar e índice de vulnerabilidad, que ha institucionalizado la departamentalización disciplinaria. Mediante un enfoque descriptivo e interpretativo, basado en estudio de caso, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave y observación no participante del trabajo departamental. Los resultados indican que la institucionalización del cargo responde al interés de la Dirección por fortalecer la colaboración docente y empoderar liderazgos medios. Como conclusión, se reconoce la potencialidad del quehacer departamental para mejorar la práctica docente, liderazgo pedagógico de jefatura para el desarrollo profesional docente situado y organizativo en la enseñanza-aprendizaje del lenguaje.
References
Agencia de Calidad de la Educación. (2018). Agencia de la Calidad de la Educación da a conocer categorías de desempeño 2018. Recuperado desde https://www.agenciaeducacion.cl/noticias/agencia-calidad-da-conocer-categorias-desempeno-2018/
Barrios, P., Escare, K., Espinoza, J., & Jiménez, A. (2018). Liderazgo distribuido un estudio de caso a los beneficios y dificultades de su implementación desde los jefes de departamentos de liceos municipales (Tesis de licenciatura). Recuperado desde http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCC7369_01.pdf
Bellei, C., Contreras, M., Valenzuela, J. P., & Vanni, X. (2020). El liceo en tiempos turbulentos ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena? Chile: LOM Ediciones.
Bennett, N., Woods, P., Wise, C., & Newton, W. (2007). Understandings of middle leadership in secondary schools: A review of empirical research. School Leadership & Management, 27(5), 453-470. doi: 10.1080/13632430701606137
Bielecka, J. A. (2015). Las características de liderazgo intermedio en el departamento de inglés en un colegio particular privado de alto rendimiento académico (Tesis de maestría). Recuperado desde https://repositorio.uc.cl/handle/11534/15788
Bolívar, A. (2020). Otra gobernanza para dinamizar la organización de los centros. En M. Fernández-Enguita (Coord.), La Organización Escolar. Repensando la caja negra para poder salir de ella (pp. 37-47). España: ANELE-REDE.
Busher, H., & Harris, A. (2001). Subject leadership and school improvement. London: SAGE Publications.
Cancino, V., & Vera, L. (2017). Políticas educativas de fortalecimiento del liderazgo directivo: desafíos para Chile en un análisis comparado con países OCDE. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25(94), 26-58. doi: 10.1590/s0104-40362017000100002
Chávez, S., Faúndez, M., Martínez, A., & Zett, I. (2018). El jefe del departamento y las unidades departamentales como promotores del desarrollo profesional docente: un estudio de caso (Tesis de licenciatura). Recuperado desde http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCC7407_01.pdf
Cortez, M., & Zoro, B. (2016). El rol estratégico de los liderazgos medios al interior de las escuelas para la mejora escolar: una mirada desde la literatura internacional. Nota Técnica N°8. Chile: Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.
Day, C., Sammons, P., Leithwood, K., Harris, A., Hopkins, D., Gu, Q., . . . Ahtaridou, E. (2011). Successful school leadership: linking with learning and achievement. United Kingdom: McGraw-Hill Open University Press.
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. doi: 10.5209/rgid.60813
Dinham, S. (2007). The secondary head of department and the achievement of exceptional student outcomes. Journal of Educational Administration, 45(1), 62-79. doi: 10.1108/09578230710722458
Fromm, G., Hallinger, P., Volante, P., & Wang, W. C. (2017). Validating a Spanish version of the PIMRS: Application in national and cross-national research on instructional leadership. Educational Management Administration & Leadership, 45(3), 419-444. doi: 10.1177/1741143215617948
Fundación Chile. (2006). Perfil de competencias: Jefe de Departamento. Santiago de Chile: Programa de Educación y Gestión Escolar.
Gairin, J. (1999). Los departamentos y equipos educativos como órganos de desarrollo profesional. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 3(1), 1-26. Recuperado desde https://www.ugr.es/~recfpro/rev31ART5.pdf
García, M., Alvira, F., Alonso, L., & Escobar, M. (2015). El análisis de la realidad social. Método y técnicas de investigación (4.a ed.). Madrid: Editorial Alianza.
García-Garnica, M., & Martínez-Garrido, C. (2019). Dirección escolar y liderazgo en el ámbito iberoamericano. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(2), 1-11. Recuperado desde https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9690/7968
García-Martínez, I. (2019). Coordinación pedagógica y liderazgo distribuido en los institutos de secundaria (Tesis doctoral). Recuperado desde https://digibug.ugr.es/handle/10481/55983
García-Martínez, I., & Martín-Romera, A. (2019). Potenciando la coordinación pedagógica a través del liderazgo de los mandos medios en educación secundaria. Revisión sistemática. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(2), 55-70. doi: 10.13042/Bordon.2019.67324
González, M. T., Nieto, J. M., & Portela, A. (2003). Organización y Gestión de Centros Escolares: Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson Educación.
Grootenboer, P., Edwards-Groves, C., & Rönnerman, K. (2015). Leading practice development: Voices from the middle. Professional Development in Education, 41(3), 508-526. doi: 10.1080/19415257.2014.924985
Hallinger, P., Wang, W., Chen, C., & Li, D. (2015). Assessing instructional leadership with the principal instructional management rating scale. Assessing instructional leadership with the principal instructional management rating scale. New York: Springer.
Harris, A., Ng, D., Jones, M., & Thanh, D. (2017). El liderazgo docente en perspectiva: evidencia, implicancias y rumbos futuros. En J. Weinstein & G. Muñoz (Eds.), Mejoramiento y liderazgo en la escuela. Once miradas (pp. 227-262). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, Centro de Desarrollo del Liderazgo Educativo (CEDLE).
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (2018). Prioridades 2018 con IVE SINAE básica, media y comunal. Recuperado desde https://www.junaeb.cl/ive
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas Abierta. (s.f.). Indicadores de Vulnerabilidad. Recuperado desde http://junaebabierta.junaeb.cl/catalogo-de-datos/indicadores-de-vulnerabilidad/
Klar, H. W. (2012). Fostering department chair instructional leadership capacity: laying the groundwork for Distributed instructional leadership. International Journal of Leadership in Education, 15(2), 175-197. doi: 10.1080/13603124.2011.577910
Ko, J., Hallinger, P., & Walker, A. (2015). Exploring whole school versus subject department improvement in Hong Kong secondary schools. School Effectiveness and School Improvement, 26(2), 215-239. doi: 10.1080/09243453.2014.882848
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2016). Administración. Una Perspectiva Global, empresarial y de innovación. (15.a ed.). México: Mc-Graw-Hill.
Leithwood, K. (2016). Department-head leadership for school improvement. Leadership and Policy in Schools, 15(2), 117-140. doi: 10.1080/15700763.2015.1044538
Loreto, F. A., & Pinilla de Serrano, I. (2017). Enfoques metodológicos en la investigación educativa: Método empírico, cualitativo y fenomenológico. Revista Guayana Virtual, 1(1), 25-35. Recuperado desde http://guayanavirtual.web.ve/revista/index.php?journal=RGV&page=article&op=view&path%5B%5D=7&path%5B%5D=4
Martin Ibarra, A. (1998). Departamentalización concepto y contexto. Revista Electrónica Sinéctica, 12, 1-15. Recuperado desde https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/453/446
Melville, W., Jones, D., & Campbell, T. (2014). Distributed leadership with the aim of ´reculturing´: a departamental case study. School, Leadership & Management, 34(3), 237-254. doi: 10.1080/13632434.2013.849681
Ministerio de Educación. (1997). DFL 1 Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°19.070 que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación, y de las leyes que la complementan y modifican. Recuperado desde http://bcn.cl/2exqd
Ministerio de Educación. (2016). Ley 20903 Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Recuperado desde http://bcn.cl/2eqwy
Rincón-Gallardo, S. (2018). Las redes escolares como entornos de aprendizaje para los líderes educativos. En J. Weinstein & G. Muñoz (Eds.), Cómo cultivar en liderazgo educativo: Trece miradas (pp. 355-388). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales: Centro de Desarrollo del Liderazgo Educativo (CEDLE).
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2018). Administración (13.a ed.). México: Pearson Educación.
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Sepúlveda, R., & Volante, P. (2019). Liderazgo Instruccional Intermedio: enfoques internacionales para el desarrollo docente en las escuelas chilenas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 341-362. doi: 10.30827/profesorado.v23i3.11231
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Tichnor-Wagner, A., Harrison, C., & Cohen-Vogel, L. (2016). Cultures of learning in effective high schools. Educational Administration Quarterly, 52(4), 602-642. doi: 10.1177/0013161X16644957
Valenzuela, J., Bellei, C., & Allende, C. (2016). Measuring systematic long-term trajectories of school effectiveness improvement. School Effectiveness and School Improvement, 27(4), 473-491. doi: 10.1080/09243453.2016.1150861
Vanblaere, B., & Devos, G. (2017). The Role of Departmental Leadership for Professional Learning Communities. Educational Administration Quarterly, 54(1), 85-114. doi: 10.1177/0013161X17718023
Weinstein, J., & Muñoz, G. (2018). Cómo cultivar en liderazgo educativo: Trece miradas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, Centro de Desarrollo del Liderazgo Educativo (CEDLE).
Weinstein, J., Muñoz, G., Sembler, M., & Marfán, J. (2019). Una década de investigación empírica sobre el liderazgo educativo en Chile. Una revisión sistemática de los artículos publicados en revistas indexadas (2008-2019). Calidad en la Educación, (51), 15-52. doi: 10.31619/caledu.n51.671
Wenner, J. A., & Campbell, T. (2017). The theoretical and empirical basis of teacher leadership: A review of the literature. Review of Educational Research, 87(1), 134-171. doi: 10.3102/0034654316653478
York-Barr, J., & Duke, K. (2004). What Do We Know about Teacher Leadership? Findings from Two Decades of Scholarship. Review of Educational Research, 74(3), 255-316. doi: 10.3102/00346543074003255
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Oscar Julio Maureira, Mauricio Andrés Gajardo Garrido, Camila Belén Lizama Zamora
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The authors grant an exclusive licence, without time limit, for the manuscript to be published in the Perspectiva Educacional journal, published by the Pontificia Universidad Católica of Valparaíso (Chile), through the School of Pedagogy.