La vuelta a la democracia en 1983: una experiencia de educación ciudadana en una escuela primaria argentina

Autores/as

  • Viviana Pappier
  • Valeria Morras

DOI:

https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.1-Art.1644

Palabras clave:

democracia educación ciudadana escuela infancia Argentina

Resumen

Desde la escuela se propone contribuir en la formación de una ciudadanía crítica, participativa y democrática. A 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina, consideramos oportuno la reflexión sobre los significados de esta categoría para nuestros estudiantes y sus ideas sobre la participación política, sobre cómo organizar lo común y sus particulares modos de aprender desde sus inquietudes y lecturas del presente. Este trabajo narra una experiencia educativa realizada en la Escuela Graduada “Joaquín V. González”, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, con estudiantes de 11 años, en el espacio curricular optativo llamado Laboratorio de Ciencias Sociales. En tiempos donde en Argentina se debate sobre el rol del Estado, el individualismo se impone sobre lo colectivo y la formación ciudadana se cuestiona como adoctrinamiento, el espacio público de las aulas escolares y los diálogos entre generaciones son valiosas oportunidades para pensar lo común.

Citas

Abramowski, A. (2007). ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? El Monitor, 13(5), 33-35. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/monitor/monitor_2007_n13.pdf

Arendt, H. (1968). Los orígenes del totalitarismo. Harcourt.

Balardini, S. (2005). ¿Qué hay de nuevo, viejo? Una mirada sobre los cambios en la participación juvenil. Nueva sociedad 200. 96-107.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.

Burke, P. (2007). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Cultura libre.

Cárdenas, H. (2022). Los chicos toman la palabra. Cómo usar las asambleas para la convivencia y la resolución de conflictos en la escuela. Siglo XXI.

Carli, S. (2017). La infancia en perspectiva histórica: política, pedagogía y desigualdades sociales. Los desafíos de la investigación en América Latina. L. Mantilla, A. Stolkiner, & M. Minicelli (Comps.), Biopolítica e infancia: niños, niñas e instituciones en el contexto latinoamericano (pp. 43-60). Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación Editorial Guadalajara.

Carnovale, V. y Larramendy, A. (2010). Enseñar la historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. En I. Siede (Coord.), Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 239-268). Buenos Aires: Aique

Castillo, P., & Palma, E. (2024). Recuperando memorias marginalizadas: Exposición “Infancia/Dictadura: testigos y actores (1973-1990)” a cincuenta años del Golpe de Estado. Psicoperspectivas, 23(3), 1-15. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue3-fulltext-3265

Colangelo, M. A., Nuñez, P. F., Szulc, A. P., & Rene Unda, L. (2015). Construcciones de las infancias y las juventudes en América Latina: discusiones sobre diversidad, diferencia y desigualdad. Horizontes Sociológicos, 3(6), 29-36.

Cullen, C. (1997). Educar para la convivencia y la participación ciudadana. En Crítica de las razones de educar (pp. 209-217). Paidós.

Dávila, P., Suárez, D., Ochoa de la Fonte, L. (2009). La indagación de los mundos escolares a través de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Un aporte teórico y metodológico. Cuadernos de Educación, 7(7), 55-67. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/issue/view/71

De Amézola, G., & D’Archary, C. (2016). La Dictadura Congelada. Actos escolares, clases conmemorativas y carteleras sobre la última dictadura militar argentina en escuelas primarias de la Provincia de Buenos Aires (2008-2015). Revista Colombiana de Educación, (71), 137-161. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce137.161

Emiliozzi, M. E. (2012). Hacia una interpretación de la educación ciudadana en Argentina. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(2), 103-114.

Garriga, M. C., & Pappier, V. (2018a). (Coords.). Enseñanza del Pasado Reciente. Experiencias pedagógicas en la Escuela Graduada Joaquín V. González. Editorial de la Universidad de la Plata. https://doi.org/10.35537/10915/67479

Garriga, M. C., & Pappier, V. (2018b). El taller. En A. Gorza, & A. Valobra (Eds.), Género y derechos: Una propuesta transformadora para el aula de Ciencias Sociales (pp. 51-63). Editorial de la Universidad de la Plata. https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/147

Giroux, H. A., Filippakou, O., & Ocampo-Torrejón, S. (2021). Pedagogía Crítica en la Era del Autoritarismo: Desafíos y Posibilidades. Izquierdas, 50(3). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492021000100203

Hartley, L. P. (1953). The Go-between. Hamish Hamilton.

Higuera, D., & Palma, E. (2018). La perspectiva etnográfica en las investigaciones sobre el pasado conflictivo en escuelas de América Latina. En J. Sandoval, & A. Donoso (Eds.), Investigación interdisciplinaria en cultura política, memoria y derechos humanos (pp. 99-130). Centro de Estudios Disciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos.

Jelin, E. (2002a). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Jelin, E. (Comp.). (2002b). Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”. Siglo XXI.

Jelin, E., & Lorenz, F. (Comps.). (2004). Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Siglo XXI.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.

Legarralde, M. (2020). Combates por la memoria en la escuela. Transmisión de las memorias sobre la dictadura militar en las escuelas secundarias. Miño y Dávila.

Meirieu, P. (2006). El significado de educar en un mundo sin referencias. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Gestión Docente. Área de Desarrollo Profesional Docente.

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2006). Ley Nacional de Educación, Ley N° 26206. Publicaciones del Consejo Federal de Educación.

Pagés, J., & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos Cedes, 30(82), 281-309. https://doi.org/10.1590/S0101-32622010000300002

Palma, E., Reyes, M. J., & Albornoz, N. (2022). Narrar para testimoniar el presente: cartas de niños y niñas de Santiago de Chile durante el estallido social de octubre de 2019. Tempo e argumento, 14(36), Artículo e0106. https://doi.org/10.5965/2175180314362022e0106

Pappier, V. (2022). ¿Cómo se enseña la última dictadura a los jóvenes?: Experiencias de transmisión del pasado reciente en una escuela de la ciudad de La Plata. Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Misiones. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5109/pm.5109.pdf

Paradero, H. (2007) ¿Cómo es un recuerdo? La dictadura contada por los chicos que la vivieron) Libros del Zorzal.

Raggio, S. (2023). ¿Qué pasó en la dictadura militar? La dimensión narrativa de las políticas de Memoria. Anales de la Educación Común, 4(1-2), 66-80. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/1736/2888

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Siglo XXI.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Ruiz Silva, A., & Chaux Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación colombiana de facultades de educación.

Siede, I. (2007). La Educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Paidós.

Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En I. Siede (Coord.), Ciencias Sociales en la escuela (pp. 267-292). Aique.

Siede, I. (2016). Peripecias de los derechos humanos en el currículo escolar de Argentina. Eudeba.

Siede, I. (2024). ¿Qué ven cuando nos ven? Representaciones infantiles sobre la sociedad argentina actual. Archivos de Ciencias de la Educación, 17(24), Artículo e126. https://doi.org/10.24215/23468866e126

Suárez, D. (2000). Currículum, escuela e identidad. Elementos para repensar la teoría curricular. En M. Téllez (Comp.), Otras miradas, otras voces. Repensando la educación en nuestros tiempos (pp. 95-138). Novedades Educativas.

Suárez, D. (2011). Relatos de experiencia, saber pedagógico y reconstrucción de la memoria escolar. Educação Em Revista, 27(1), 387-416. https://doi.org/10.1590/S0102-46982011000100018

Universidad Nacional de la Plata. (2024). Propuesta Curricular de la Escuela Graduada “Joaquín V. González”. Prosecretaría de Pregrado. Secretaría de Asuntos Académicos.

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Pappier, V., & Morras, V. (2025). La vuelta a la democracia en 1983: una experiencia de educación ciudadana en una escuela primaria argentina . Perspectiva Educacional, 64(1), 187–211. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.1-Art.1644

Número

Sección

Número Temático "Redefiniendo los espacios educativos desde las infancias“.

Categorías