Investigar con niñas, niños y adolescentes en residencias de protección: devenires metodológicos en el campo
DOI:
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.1-Art.1635Palabras clave:
Institucionalización Etnografía infancia investigación participativa metodologíaResumen
Investigar de manera participativa las experiencias de niñas, niños y adolescentes (NNA) vulnerados plantea dificultades éticas y metodológicas. El objetivo del artículo es analizar los devenires de los primeros meses de trabajo de campo de una investigación participativa con NNA institucionalizados en residencias del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Infancia y Adolescencia de Chile. Se desarrolla una metodología postetnográfica con producciones visuales infantiles y microentrevistas con NNA en dos residencias situadas en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, con NNA de 8 a 12 años aproximadamente. Se destacan dos tipos de desafíos: primero, desafíos metodológicos relacionados con la articulación entre las características de las instituciones residenciales y sus residentes; y segundo, desafíos ligados a los vínculos de NNA vulnerados e institucionalizados con las/os adultas/os y sus pares, caracterizados por la ambivalencia. La metodología se flexibiliza hacia actividades más individuales que colectivas.
Citas
Adams St. Pierre, E. (2017). Writing Post Qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry, 1-6. https://doi.org/10.1177/1077800417734567
Aguirre, B. (2018). Las infancias divididas de América Latina: desigualdad y sujeto subalterno. Debates latinoamericanos, 16(32), 3-20. https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/346
Aguirre, B. (2019). Campos discursivos sobre las infancias: disonancias de la experiencia chilena. Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (20), 103-126. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/350
Aramburu, S., Martin, M., & Rozas, J. (2018). Marcos interpretativos sobre derechos de niños, niñas y adolescentes en las reformas de políticas públicas en Chile. Dilemas Contemporáneos, 4(1), Art. 39.
Armijo Cabrera, M. (2021). Investigar las experiencias infantiles con post-etnografía escolar visual: dilemas epistemológicos. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales (Relmecs), 11(1), e085. https://doi.org/10.24215/18537863e085
Ball, S. (2012). Foucault, Power and Education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203078662
Ball, S. (2015). Subjectivity as a site of struggle: refusing neoliberalism? British Journal of Sociology of Education, 37(8), 1129-1146. http://dx.doi.org/10.1080/01425692.2015.1044072
Berridge, D. (2012). Educating young people in care: What have we learned? Children and Youth Services Review, 34, 1171-1175. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2012.01.032
Centro de Políticas Públicas UC. (2017). Protección a la infancia vulnerada en Chile: la gran deuda pendiente. Propuestas desde la UC. Temas de la Agenda Pública, 12(101), 1-22.
Cubillos, P. (2021). Infancia en Chile 1973-2013: 40 años de tensiones e inflexiones neoliberales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-22. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4868
Defensoría de la Niñez. (2020). Informe Anual 2020. Derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Chile. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://www.defensorianinez.cl/informe-anual-2020/wp-content/uploads/2020/11/ia2020.pdf
De Iruarrizaga, F. (2016). Rediseñando el sistema de protección a la infancia en Chile. Entender el problema para proponer modelos de cuidado alternativos y ayudar a la reunificación familiar. Estudios Públicos, 141, 7-57. https://doi.org/10.38178/cep.vi141.174
Denecheau, B. (2011). Children in residential care and school engagement or school ‘dropout’: what makes the difference in terms of policies and practices in England and France? Emotional and Behavioural Difficulties, 16(3), 277-287. https://doi.org/10.1080/13632752.2011.595093
Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: Sobre sus orígenes y reproducción. Última Década, 36, 99-125. https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005
Dubet, F., & Martuccelli, D. (1996). A l’école. Sociologie de l’expérience scolaire. Seuil.
Fiscalía de Chile (2021, 19 de noviembre). Caso Lissette Villa: Fiscalía logra condena por apremios ilegítimos con resultado de muerte para dos funcionarias del Cread Galvarino. http://www.ministeriopublico.cl/Fiscalia/sala_prensa/noticias_det.do?id=20351
Foucault, M. (1982). The Subject and Power. Critical Inquiry, 8(4), 777-795. https://doi.org/10.1086/448181
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
Gallacher, L., & Gallagher, M. (2008). Methodological immaturity in childhood research? Thinking through ’participatory methods’. Childhood, 15(4), 499-516. http://dx.doi.org/doi:10.1177/0907568208091672
Gallegos, M., & Jarpa, C. (2021). Representaciones sociales sobre estilo de autoridad y tipos de interacción en cuidadores de residencias de protección infantil en Chile. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 31, 369-392. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.8821
Gallegos, M., Jarpa, C., & Opazo, D. (2018). Derechos del niño y sistemas residenciales en Chile: Representaciones sociales de adultos cuidadores. Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1184
García, J., Chanez, I., Fardella, C., & Corvalán, A. (2022). Huellas afectivas del trabajo en política de protección a la infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-22. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.5144
García, M., & Hamilton, C. (2016). Attachment Styles in Children Living in Alternative Care: A Systematic Review of the Literature. Child Youth Care Forum, 45, 625-653. https://doi.org/10.1007/s10566-015-9342-x
García, M., & Hamilton, C. (2017). “Getting involved”: A thematic analysis of caregivers’ perspectives in Chilean residential children’s homes. Journal of Social and Personal Relationships, 34(3), 356-375. https://doi.org/10.1177/0265407516637838
García, M., & Urbina, C. (2021). “Ella es mi favorita”: Perspectivas infantiles sobre el buen cuidado en residencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-24. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4179
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno Editores.
Guglielmetti, F., & Schöngut, N. (2019). “Hay que encontrarle la maña”: Gubernamentalidad, poder y resistencia en el Servicio Nacional de Menores. Persona & Sociedad, 32(1), 63-88. https://doi.org/10.53689/pys.v33i1.255
Guimarães, J., & da Silva, C. (2019). “Bullying entre meninas: tramas relacionais da construção de identidades de gênero”. Cadernos de Pesquisa, 49(17), 160-179. https://doi.org/10.1590/198053145708
Hanson, K. (2017). Embracing the past: ‘Been’, ‘being’ and ‘becoming’ children. Childhood, 24(3), 281-285. https://doi.org/10.1177/0907568217715347
Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism as a site of discourse on the privilege of the partial perspective. Feminist Studies, 14, 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066
Hogar de Cristo. (2021). Del dicho al derecho: Ser niña en una residencia de protección en Chile. Dirección Social Nacional, Santiago de Chile.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2018). Misión de observación a centros residenciales de protección de la red SENAME. Informe Ejecutivo. https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2018/01/Resumen-Ejecutivo-Misi%C3%B3n-Sename-1.pdf
Ley No. 21.302, Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica, Diciembre 22, 2020, Diario Oficial [D.O] (Chile). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1154203&idVersion=2022-09-30&idParte=
Ley No. 21.430, Sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, Marzo 6, 2022, Diario Oficial [D.O] (Chile). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1173643
Lillo, D. , (2021). Experiencias de vulneración de niñas de una residencia de protección de Santiago de Chile. Revista Estudos Feministas, 29(3), 1-15. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n371097
Louro, G. (2000). Corpo, escola e identidade. Educação & Realidade, Porto Alegre, 25(2), 59-75. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/8164425/mod_resource/content/1/corpo%2C%20escola%20e%20identidade_guacira.pdf
Mayall, B. (2002). Towards a sociology of childhood: Thinking from children’s lives. Open University Press.
Mejor Niñez. (2022). Orientaciones técnicas. Línea de acción cuidado alternativo. Modalidad de tipo residencial. Residencias de protección para menores. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://www.servicioproteccion.gob.cl/descargas/doc-MN/ot/2023/REX-362-APRUEBA-OOTT-RESIDENCIAS-DE-PROTECCI%C3%93N-PARA-MAYORES.pdf
Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no?: algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá. Revista de Antropología, 9, 49-59. https://www.redalyc.org/pdf/1690/169014140004.pdf
Milstein, D., & Guerrero, A. (2021). Lecturas de etnografías colaborativas con niñas, niños y jóvenes en contextos educativos latinoamericanos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-33. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.lecn
Ministerio de Educación de Chile. (2019). Informe educativo 2017. Niños, niñas y adolescentes de la Red de SENAME por departamento. Centro de Estudios Mineduc, Gobierno de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/4463
Morales, C. (2019). Separación y revinculación familiar: el lugar de los vínculos en residencias de protección. Revista Sul-Americana De Psicología, 7(2), 46-65. https://doi.org/10.29344/2318650X.2.2152
Muñoz, C., Fischer, C., Chia, E., & LaBrenz, C. (2015). Child Welfare in Chile: Learning from International Experiences to Improve Family Interventions. Social Sciences, 4(1), 219-238. https://doi.org/10.3390/socsci4010219
O’Higgins, A., Sebba, J., & Luke, N. (2015). What is the Relationship between Being in Care and the Educational Outcomes of Children? An international systematic review, REES Centre for Research in Fostering and Education Centre. https://www.education.ox.ac.uk/wp-content/uploads/2019/06/What-is-the-Relationship-Between-Being-in-Care-and-the-Educational-Outcomes-of-Children-An-International-Systematic-Review.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ConvencionsobrelosDerechosdelNino_0.pdf
Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, 27, 81-102. https//doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479
Pavez, J. (2021). Tensiones y adecuaciones de los trabajadores en el marco de la ejecución de la política social chilena. Quaderns de Psicología, 23(2), e1610. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1610
Pavez, J., Herrera, Y., Molina, J., Ortúzar, H., & Zamora, C. (2019). El permanente conflicto Estado e Instituciones colaboradoras a partir de su marco normativo. Athenea Digital, 19(1), 1-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2201
Pink, S. (2013). Doing Visual Ethnography: Images, Media And Representation In Research. Sage publications.
Porter, R., Mitchell, F., & Giraldi, M. (2020). Function, quality and outcomes of residential care: Rapid Evidence Review. CELCIS Centre for Excellence for Children's Care and Protection. https://www.celcis.org/application/files/4816/2185/5273/NEW_20210412_-_CELCIS_and_SOS_-Evidence_review_residential_care.pdf
Rodríguez, D., & Pérez, H. (2022). Revisión sobre el desarrollo educativo de los menores en acogimiento residencial. Una comparación internacional. Perfiles educativos, 44(177), 183-198. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.60077
Rosen, R., Chase, E., Crafter, S., Glockner, V., & Mitra, S. (Eds.). (2023). Crisis for whom? Critical global perspectives on childhood, care and migration. UCL Press. https://doi.org/10.14324/111.9781800080782
Schöngut, N. (2017). Ensamblajes socio-técnicos para la producción de intervenciones psicosociales en un programa del Servicio Nacional de Menores de Chile. Psicoperspectivas, 16(3), 40-51. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1049
Sepúlveda, N., & Guzmán, J. A. (2019, 2 de julio). El brutal informe de la PDI sobre abusos en el Sename que permaneció oculto desde diciembre. CIPER. https://www.ciperchile.cl/2019/07/02/el-brutal-informe-de-la-pdi-sobre-abusos-en-el-sename-que-permanecio-oculto-desde-diciembre/
Servicio Nacional de Menores. (2018). Informe Auditoría Social. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. https://www.sename.cl/web/index.php/publicaciones/
Servicio Nacional de Menores. (2019). Informe Final Auditoría Social. Sistema De Cuidado Alternativo Residencial. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2016/10/Informe-FINAL-Auditoria-Social-08-04-2019.pdf
Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles: Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa, 40(1), 53-64. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.4992
Szulc, A., Hecht, A., Hernández, M., Leavy, P., Varela, M., Verón, L., Enriz, N., & Hellemeyer, M. (2009, 31 de agosto al 4 de septiembre). La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas. Una mirada desde la antropología [Conferencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-062/1789.pdf
Townsend, I., Berger, E., & Reupert, A. (2020). Systematic review of the educational experiences of children in care: Children’s perspectives. Children and Youth Services Review, 111, Article 104835. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104835
Vacheret, C. (2010). Le photolangage, une médiation thérapeutique un bref historique des théories groupales. Le Carnet PSY, 1(141), 39-42. https://doi.org/10.3917/lcp.141.0039
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544
Youdell, D. (2006). Diversity, Inequality, and a Post-structural Politics for Education. Discourse: studies in the cultural politics of education, 27(1), 33-42. https://dx.doi.org/10.1080/01596300500510252
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Muriel Armijo Cabrera, Matías Mandujano González, Daniela Lillo Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El/los autores/as otorgan licencia exclusiva y sin límite de temporalidad para que el manuscrito sea publicado en la revista Perspectiva Educacional, editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), a través de la Escuela de Pedagogía.