Desigualdades ecosociales y prácticas intergeneracionales de educación y resistencia comunitaria desde el habitar de niñeces del borde costero de Antofagasta
DOI:
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.1-Art.1632Palabras clave:
Conocimientos tradicionales educación comunitarias infancia memoria colectiva zona costeraResumen
El objetivo de este artículo fue analizar las formas de habitar/conocer de niñeces en el borde costero de Antofagasta, reconociendo conocimientos tradicionales y comunitarios. Específicamente, se compartió una experiencia sociocomunitaria desarrollada con habitantes de caleta Abtao, Antofagasta. Esta investigación contempló un aproximación cualitativa y etnográfica, considerando herramientas biográficas, participativas y artísticas. Los principales hallazgos advierten de desigualdades ecosociales, que tensionan espacios educativos a nivel comunitario, así como de resistencias a través de prácticas intergeneracionales de educación, las que producen pertenencia al lugar y sentido de comunidad multiespecies.
Citas
Aguilar, M. (2020). Mapas participativos comunitarios trazados por niños, niñas y adolescentes: el conocimiento colectivo sobre el territorio habitado. Bio-grafía, 13(24). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num24-12365
Asociación cultural Changos de Caleta Abtao y Arista Social. (2022). Memoria local y trayectorias familiares de la comunidad Changa de caleta Abtao. Gobierno Regional.
Bessell, S. (2023). Childhood and belonging over time: narratives of identity across generations on Tasmania’s east coast. Children's Geographies, 21(1), 81-95. https://doi.org/10.1080/14733285.2021.1985431
Beyer, H. (2023). Identity and life quality: shaping one’s place on a small island in a fishing community. Children's Geographies, 21(1), 28-39. https://doi.org/10.1080/14733285.2022.2026883
Bittmann, B. (1984). Interrelaciones étnicas establecidas a lo largo de la costa del norte de Chile y sur del Perú en el contexto de la colonia: Los camanchacas. Estudios atacameños, 7, 327-334. https://doi.org/10.22199/S07181043.1984.0007.00031
Bugueño, Z. (2018). Análisis histórico-espacial del uso del borde costero en San Juan, mar interior de Chiloé. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], 23, 20-27. https://doi.org/10.4206/aus.2018.n23-04
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-92). Siglo del Hombre Editores.
Cornejo, M. (2020). La modernización de la pesca en Chile: El panorama internacional y la embestida neoliberal. Taltalia, 13, 31-43.
Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Plural editores. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf
El Diario de Antofagasta (2023, 19 de noviembre). Autorreconocimiento, Patrimonio Cultural y cuidado del medio ambiente: Celebran tercer año de reconocimiento del Pueblo Chango, en Caleta Abtao. El Diario de Antofagasta. https://www.diarioantofagasta.cl/regional/185990/autoreconocimiento-patrimonio-cultural-y-cuidado-del-medio-ambiente-celebran-tercer-ano-de-reconocimiento-del-pueblo-chango-en-caleta-abtao/
Esper, E. (2021). El impacto de la exportación de huiro negro en las experiencias de recolectores, procesadores y comerciantes de Paposo, región de Antofagasta. Taltalia, 14, 63-89.
Freire, P. (2021). La educación como práctica de la libertad (Octava edición). Siglo XXI editores.
Gaitán, L. (2022). Debates y desafíos en la sociología de la infancia ante una nueva era. Política y Sociedad, 59(3), Artículo 79783. https://dx.doi.org/10.5209/poso.79783
Gajardo, C., & Ther, F. (2011). Saberes y prácticas pesquero-artesanales: cotidianeidades y desarrollo en las caletas de Guabún y Puñihuil, Isla de Chiloé. Chungará (Arica), 43, 589-605. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562011000300014
González, V., & Guerrero, R. (2020). Habitus socio-espacial en comunidades costeras bajo el contexto neoliberal. El caso de Caleta El Morro de Talcahuano. Urbano, 23(42), 56-65. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.05
Guerrero, V., & Alarcón, M. (2018). Neoliberalismo y transformaciones socio-espaciales en caletas urbanas del Área Metropolitana de Concepción. Los casos de Caleta Los Bagres y Caleta Cocholgüe, Tomé. Revista De Urbanismo, (38), 1-17. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48666
Hansen, N. (2017). Abriéndose camino: mundos juveniles de descendientes de familias ecuatorianas, dominicanas y mixtas en Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
Hüning, S., Parra-Valencia, L., & Fernandes, S. (2021). Territórios, políticas e pesquisa psicosocial: reflexões sobre o pisar e o sentipensar em terra alheia. En L. Rodrígues, B. Hillesheim, & L. Eichherr (Eds.), Interrogações às políticas públicas sobre travessias e tessituras do pesquisar (pp. 33-54). ABRAPSO editora.
Instituto de Políticas Públicas. (2024). Informe ODS 2024. Región de Antofagasta. Universidad Católica del Norte.
Kraftl, J., & Horton, J. (2019). Children’s Geographies and the “New Wave” of Childhood. En S. Spyros, R. Rosen, & D. Thomas (Eds.), Reimagining Childhood Studies (pp. 105-122). Bloomsbury.
Lander, E. (2005). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 3-40). Editorial de Ciencias Sociales.
Lehner, A., Álvarez, L., & Lema, N. (2025). Devastaciones ecosociales: ecología política y perspectivas críticas latinoamericanas. Revista de Estudios Sociales, 91, 3-21. https://doi.org/10.7440/res91.2025.01
Letelier, J., & Castro, V. (2017). Changos en el Puerto de Cobija. Transformaciones sociales durante el siglo XIX. Revista española de antropología americana, 47, 127-142. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/REAA.61974
Liebel, M., Martínez, M., & Markowska-Manista, U. (2024). Infancia desde el sur global. Resistencias, investigación participativa y desafíos descoloniales. Editorial el Colectivo y Bajo Tierra Ediciones.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340
Méndez Caro, L. (2021). Corpolugaridades y contrapaisajes de la nación. Mujeres migran- tes sudamericanas y las disputas por el estar en campamentos de Antofagasta, Chile [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10803/671266
Méndez Caro, L. (2022). Imbricaciones entre memoria, género, paisaje y colonialidad. Violencias y resistencias en la configuración histórica de una ciudad del norte de Chile. Ensaios de geografia, 8(17), 116-142.
Montero, M. (2004). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una respuesta latinoamericana. Psykhe,13(2), 17-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200002
Núñez, L. (1984). Secuencia de asentamientos prehistóricos del área de Tal- tal. Revista Futuro, 8, 28-76.
Núñez, P., & Contreras, R. (2004). El Arte Rupestre de Taltal, Norte de Chile. Actas del 5o Congreso Chileno de Antropología. Simposio de Arte Rupestre (Tomo I, pp. 348-357). Colegio de Antropólogos de Chile A. G., San Felipe. https://www.aacademica.org/v.congreso.chileno.de.antropologia/48
Orellana, A., & Díaz., M. (2018). Caletas de la Provincia de Elqui. Patrimonio acumulativo en la ocupación del borde costero. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], 23, 56-64. https://doi.org/10.4206/aus.2018.n23-09
Ortiz, A. (2007). Geografías de la infancia: Descubriendo «nuevas formas» de ver y de entender el mundo. Documents d’Analisi Geografica, 49, 197-216. https://doi.org/10.5565/rev/dag.1090
Ortiz, A., Prats, M., & Baylina, M. (2012). Métodos visuales y geografías de la infancia: Dibujando el entorno cotidiano. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 16(400), 387-424. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn- 400.htm
Retamales, A. (2020). Antropología de la Pesca en Chile. Revista Chilena De Antropología, (41), 55-69. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2020.57902
Soto, X., & Guerrero, R. (2022). Patrimonio caleta y formas de habitar el borde costero del Área Metropolitana de Concepción. AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], 32, 48-56. https://doi.org/10.4206/aus.2022.n32-07
Spyrou, S. (2018). Knowledge Production in Childhood Studies. En S. Spyrou (Ed.), Disclosing Childhoods: Research and Knowledge Production for a Critical Childhood Studies (pp. 53-83). Palgrave Macmillan. https://link.springer.com/book/10.1057/978-1-137-47904-4
Spyrou, S., Theodorou, E., & Stylianidou, N. (2021). Fishy childhoods in space and time: intergenerational continuities and changes. Children's Geographies, 21(1), 68-80. https://doi.org/10.1080/14733285.2021.1983159
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos medioambientales, giro territorial y nuevas dependencias. Calas editorial.
Szulc, A. (2015). Concepciones de niñez e identidad en las experiencias escolares de niños mapuche del Neuquén. Anthropologica, 33(35), 235-253. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201502.010
Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa, 40(1), 53-63. https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.5360
Trine Kjørholt, A., & Bunting, M. (2023). Places to belong? Narrating childhood(s) and the coast as a home across three generations in a community of islands. Children's Geographies, 21(1), 13-27. https://doi.org/10.1080/14733285.2021.2013442
Trine Kjørholt, A., Devine, D., Spyrou, S., Bessell, S., & Giani, F. (2023). Changing childhoods in coastal communities. Children's Geographies, 21(1), 1-12. https://doi.org/10.1080/14733285.2022.2155506
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Leyla Carolina Méndez Caro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El/los autores/as otorgan licencia exclusiva y sin límite de temporalidad para que el manuscrito sea publicado en la revista Perspectiva Educacional, editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), a través de la Escuela de Pedagogía.