Asociación entre la evaluación docente y la política pública sobre el desarrollo profesional: visiones del profesorado de la educación media técnico-profesional de Valparaíso
DOI:
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.3-Art.1282Palabras clave:
Docencia formación de docentes evaluación docente competencias del docente desarrollo profesional docente.Resumen
El estudio tuvo como propósito determinar los elementos distintivos de las visiones de los/as profesores/as en torno a la política pública sobre Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903) en relación a la Evaluación Docente en Chile (Ley 19.961). A partir de una muestra de docentes de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional de Valparaíso, se recoge información sobre dimensiones y categorías preestablecidas a través de encuestas y entrevistas, para realizar con los datos un análisis de lo planteado por los/as participantes. Los resultados exponen miradas multivariadas, relacionadas con una visión positiva que tienen los/as docentes en torno al trabajo colaborativo y conceptualización pedagógica que genera la Evaluación Docente, como también con el bajo impacto que tiene el proceso evaluativo en la práctica de aula.
Citas
Acuña, F. (2015). Incentivos al trabajo profesional docente y su relación con las políticas de evaluación e incentivo económico individual. Estudios Pedagógicos, 41(1), 7-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100001
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós Educador.
Araneda, A. (2006). La triangulación cómo técnica de cientificidad en investigación cualitativa pedagógica y educacional. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 5(10), 1-27.
Assaél, J., & Pavez, J. (2008). La construcción e implementación del sistema de evaluación del desempeño docente chileno: principales tensiones y desafíos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 42-55.
Benavides, J. (2017). La orientación discursiva de la universidad pública colombiana en el contexto de la globalización neoliberal: análisis crítico del discurso de la misión, visión y metas. Discurso & Sociedad, 11(4), 537-570. https://doi.org/10.31235/osf.io/458cf
Blanco, C. (2015). Encuesta y estadística: Métodos de investigación cuantitativa en Ciencias Sociales y Comunicación. Editorial Brujas.
Blasco, T., & Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en
investigación cualitativa: La entrevista. Nure investigación, 33, 1-5.
Brunner, J. (1990). Universidad, Sociedad y Estado en los 90. Educación Superior y Sociedad, 1(2), 17-23.
Bürki, Y. (2019). Estudios Críticos del Discurso y Cognición. Discurso y Sociedad, 13(4), 539-555.
Cabezas, V., & Irarrázaval, I. (2015). Nueva Política Nacional Docente: propuestas para aprovechar una oportunidad. Apuntes Legislativos N.° 29. Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/44307
Carrasco, A., & González, P. (2017). Sistema de desarrollo profesional docente en la legislación chilena: El liderazgo del director/a. Lideres Educativos.
Colegio de Profesores de Chile. (2019). Mejoras laborales para mejoras pedagógicas. https://bit.ly/3O4kjsk
Contreras, G. (2010). Diseño y operación de un sistema de evaluación del desempeño docente con fines formativos: la experiencia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 180-191.
Contreras, G., & Villalobos, A. (2010). La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización docente. Educación y Educadores, 13(3), 397-417. https://doi.org/10.5294/edu.2010.13.3.5
Contreras, G., & Zúñiga, G. (2018). Concepciones sobre retroalimentación del aprendizaje: Evidencias desde la Evaluación Docente en Chile. Actualidades investigativas en educación, 18(3), 1-25. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34327
Cuenca, R. (2015). Las carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional. OREALC/UNESCO.
Delahanty, G. (2007). La Categoría de la visión del mundo en Lucien Goldmann. argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (24), 107-117.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2019). Políticas exitosas de
desarrollo profesional en América Latina y el Caribe 2005-2016. Banco de Desarrollo de América Latina.
Flores, R. (2015). Contexto Desafíos y Alcance para la Formación Docente en nuestro país. AXES, 21, 1-9.
Galaz, A. (2020). Evaluación docente en contextos de COVID: la trampa del progreso profesional. CIPER/ACADÉMICO.
Galaz, A., & Toro, S. (2019). Estrategias identitarias. La subjetividad del profesor ante la política de evaluación. Andamios, 16(39), 353-378. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i39.687
Gálvez, E., & Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407-452. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
Garrido, O., & Fuentes, P. (2008). La evaluación docente. Un aporte a la reconstrucción de prácticas pedagógicas más efectivas. Revista Iberoamericana de la Evaluación Educativa, 1(2), 126-136.
Gil, M. (2021). Circulación del saber y del poder en el cuerpo escolar. Revista Boletín Redipe, 2(10), 2-64. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1195
Goldmann, L. (1959). Investigaciones dialécticas. Universidad Central de Venezuela.
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad. Ediciones Morata.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). The McGraw Hill Companies, Inc.
Imbernón, F. (2001). Claves para una nueva formación del profesorado. Investigación en la escuela, 43, 57-66.
Imbernón, F., & Canto, P. (2013). La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Revista Electrónica Sinéctica, (41), 2-12.
Internacional de la Educación. (2018). África: el desarrollo profesional es clave para potenciar la profesión docente. https://bit.ly/3IuML57
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Lam, B. (2015). El desarrollo profesional docente en Hong Kong comparado con los países anglosajones: El rol del confucionismo. Psychology, Society and Education, 7(3), 405-422. https://doi.org/10.25115/psye.v7i3.522
Ley N.° 19.961. (2005). Sobre Evaluación Docente. Diario Oficial de la República de Chile.
Ley N.° 20.903. (2016). Sobre Desarrollo Profesional Docente. Diario Oficial de la República de Chile.
Ling, L., & Mackenzie, N. (2015). Una perspectiva australiana sobre el desarrollo profesional docente en tiempos supercomplejos. Psychology, Society and Education, 7(3), 370-386. https://doi.org/10.25115/psye.v7i3.518
Londoño, G. (2012). Visión integral del desarrollo profesional del docente universitario. Revista de la Universidad de La Salle, 57(9), 161-176.
López-Roldán & Fachelli. (2015). Metodología de la investigación social y cuantitativa. Universitat Autónoma de Barcelona.
Manso, J., & Ramírez, E. (2011). Formación inicial del profesorado en Asia: atraer y retener a los mejores docentes. Foro de Educación, 9(3), 71-89.
Manzi, J., González, R., & Sun, Y. (2011). La evaluación docente en Chile. MIDE UC.
Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Martini, G., & Vega, L. (2020). Seminario Internacional: Profesión docente y educación continua en América Latina: aprendizajes y desafíos. Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, Universidad de Chile.
Mateo, J. (2000). La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Hacia un modelo comprensivo de evaluación sistemática de la docencia. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 7-34.
Menárguez, A. (2018). El éxito del modelo educativo en Canadá, donde los profesores no se eligen en oposiciones. El país.
Ministerio de Educación. (2019). Portal Docente. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Miranda, C., Wilhem, K., Martin, G., Arancibia, M., & Osses, S. (2013). Autoestima profesional en docentes beneficiarios del Programa de Postítulo de matemáticas en el contexto de la evaluación docente. Estudios pedagógicos, 39(1), 129-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100008
Montes, I. (2020). Evolución histórica de la evaluación educativa. Sutori. https://www.sutori.com/es/historia/evolucion-historica-de-la-evaluacion-educativa--No6bUaKWtYAo3PSoHWQ673ki
Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164.
Murillo, J., González, V., & Rizo, H. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una panorámica de América y Europa (2.a ed.). OREALC/UNESCO
Ñaupas, H., Novoa, E., Mejías, E., & Villagómez, P. (2014). Metodología de la investigación: cualitativa-cuantitativa y redacción de tesis. Ediciones de la U.
Obreque, A., Hernández, C., Peña, S., Troyano, M., & Opazo, M. (2019). Evaluación del desempeño docente en Chile: percepción de profesores mal evaluados. Cadernos de Pesquisa, 49(172), 144-163. https://doi.org/h4mg
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Evaluación del Desempeño y Carrera Profesional Docente: un estudio comparado entre 50 países de América y Europa. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Perspectivas sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. Aprendizajes de la Estrategia Regional de Docentes de la OREALC/UNESCO 2012-2016. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Docentes. https://es.unesco.org/themes/docentes
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2018). Docentes en Iberoamérica: Análisis de PISA y TALIS. Fundación SM.
Osorio, A. (2016). El desarrollo profesional docente en educación básica primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 39-52.
Peirano, C. (2008). La evaluación docente en América Latina. En D. S. Vaillant (Ed.), Profesión Docente en América Latina: una agenda pendiente y cuatro retos emergentes (pp. 1-150). Foro educativo.
Ramos, C. (2018). Dispositivo de evaluación y gubernamentalidad del sistema educacional: entretejimiento de ciencia social y poder. Cinta moebio, (61), 41-55. https://doi.org/h4m5
Ravanal, E. (2012). Creencias y práctica en profesores de ciencias: ideas para pensar un programa de desarrollo profesional desde la evaluación docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 171-185.
Roa Tampe, K. (2017). La evaluación docente bajo la óptica del desarrollo profesional: el caso chileno. Educación y educadores 20(1), 41-61.
Rodales, M., Chávez, M., & Villazan, F. (s. f.). Modelos internacionales de Evaluación Docente. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.
Rorty, R. (1967). The Linguistic Turn: essays in philosophical method. The University of Chicago Press.
Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios Pedagógicos, 42(4), 261-279. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015
Sánchez, M., & Sagrario, F. (2015). La Evaluación a la docencia: Algunas consecuencias para América Latina. Revista mexicana de investigación educativa, 26(67), 1233-1253.
Santelices, M., Taut, S., Araya, C., & Manzi, J. (2013). Consecuencias a Nivel Local de un Sistema de Evaluación de Profesores: El Caso de Chile. Estudios Pedagógicos, 39(2), 299-328. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000200019
Sepúlveda, C. (2014). Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente: una mirada desde la gestión de recursos humanos. Facultad de Negocios, Universidad de Chile.
Shinkfield, A., & Stufflebeam, D. (1995). Teacher evaluation: Guide to effective practice. Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-009-1796-5
Sisto, V. (2011). Nuevo profesionalismo y profesores: una reflexión a partir del análisis de las actuales políticas de "profesionalización" para la educación en Chile. Signo y Pensamiento, 31(59), 178-192.
Sotomayor, C. (2013). La identidad docente y sus significados. En B. Ávalos (Ed.), Héroes o villanos. La profesión docente en Chile (pp. 91-123). Universitaria.
Sun, Y., Levy, D., Cortés, O., Ramos, J., & Rojas, M. (2017). ¿Cómo son las percepciones y experiencias de docentes y directivos en torno a la Evaluación Docente? Midevidencias, 14, 1-8.
Terigi, F. (2007). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL).
Terigi, F. (2010). Los sistemas nacionales de inspección y/o supervisión escolar. Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IIPE-Unesco.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Editorial Universidad Complutense de Madrid.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencia. Proyecto Mesesup, (1), 1-15.
Torres, W. (2019). El discurso de lucha en la educación pública puertorriqueña. Discurso y Sociedad, 13(2), 344-362.
Troncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde Latinoamérica. Journal of supranational policies of education, (5), 5-21. https://doi.org/hfkc
Vega, J., & Galaz, A. (2015). Evidencias para una transformación y complejización del modelo chileno de evaluación docente. Educação e Pesquisa, 41(1), 171-183. https://doi.org/10.1590/S1517-97022015011985
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Carlos Bravo Lepe
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El/los autores/as otorgan licencia exclusiva y sin límite de temporalidad para que el manuscrito sea publicado en la revista Perspectiva Educacional, editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), a través de la Escuela de Pedagogía.