Entornos virtuales de aprendizaje: variables que inciden en las prácticas pedagógicas de docentes de enseñanza básica en el contexto chileno
DOI:
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.60-Iss.3-Art.1235Palabras clave:
Práctica pedagógica educación a distancia aprendizaje en línea evaluación educación.Resumen
La expansión del virus COVID-19 trajo diversas consecuencias de carácter social, político, económico y cultural. Ante la emergencia, los gobiernos de diferentes países, incluido Chile, se vieron obligados a cerrar las escuelas y transportar los procesos educativos a entornos virtuales de aprendizaje. Este artículo resume la investigación cualitativa, realizada en base a entrevistas semiestructuradas de seis docentes, cuyo objetivo fue conocer, analizar y comprender sus prácticas de enseñanza y evaluación, profundizando en los factores que inciden directa o indirectamente en ellas. Los resultados mostraron que las características personales, conocimientos, concepciones y percepciones sobre diferentes dimensiones educativas, influyen directamente en las prácticas y plataformas utilizadas en la educación a distancia. En paralelo, el contexto de los estudiantes y las políticas de cada escuela aparecen como factores que intervienen en las prácticas pedagógicas en entornos virtuales.Citas
Álvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190. doi: 10.1016/j.pe.2015.11.014
Álvarez, A., & Zamora, O. (2017). Propuesta de intervención dirigida a fomentar la promoción e integración de estrategias de evaluación formativa del aprendizaje en el profesorado del Instituto Fernando Salazar Martínez del municipio de Nagarote-Nicaragua (Tesis de maestría). Recuperado desde http://repositorio.uca.edu.ni/4685/
Ampuero, F., Ramos, V., & Salgado, F. (2020). Competencias de innovación en entornos virtuales de aprendizaje basados en gestión del conocimiento. Estudios de gestión, 7, 226-253. doi: 10.32719/25506641.2020.7.9
Barberà, E., & Badia, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. De Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 1-12. doi: 10.7238/rusc.v2i2.253
Barberà, E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Revista de Educación a Distancia (RED), (50). Recuperado desde https://revistas.um.es/red/article/view/270811
Barrientos, H. López, V., & Pérez, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del profesorado. Retos, (36), 37-43.
Bastidas, C., & Guale, B. (2019). La evaluación formativa como herramienta en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto). Recuperado desde https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/evaluacion-formativa-herramienta.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908evaluacion-formativa-herramienta
Bonilla, L. (2016). Deliberación entorno a la Educación Virtual. Interconectado Saberes, (1), 77-89. Recuperado desde http://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/1112
Bonilla-Guachamín, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. doi: 10.33210/ca.v9i2.294
Canales, M. (2006). Metodología de investigación social. Santiago: LOM.
Contreras-Colmenares, A., & Garcés-Díaz, L. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva, (27), 215-240. doi: 10.25100/prts.v0i27.7273
Córdova, T. López, V., & Sebastiani, E. (2018). ¿Por qué Hago Evaluación Formativa en Educación Física? Relato Autobiográfico de un Docente. Estudios pedagógicos, 44(2), 21-38. doi: 10.4067/S0718-07052018000200021
Cruz-Rodríguez, E. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Educación, 43(1), 196-219. doi: 10.15517/revedu.v43i1.27120
Elche, M., & Yubero, S. (2019). The influence of reading habits on the use of internet: a study with university students. Investigación bibliotecológica, 33(79), 51-66. doi: 10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57985
Eyzaguirre, S., Le Foulon, C., & Salvatierra, V. (2020). Educación en tiempos de pandemia: antecedentes y recomendaciones para la discusión en Chile. Estudios Públicos, (159), 111-180. doi: 10.38178/07183089/1430200722
Forgiony, J. (2017). Prácticas Pedagógicas: concepciones, roles y métodos en la formación del psicólogo bolivariano. En J. Gómez Vahos, A. J. Aguilar Barreto, S. S. Jaimes Mora, C. Ramírez Martínez, J. P. Salazar Torres, J. C. Contreras Velásquez & J. F. Espinosa Castro (Comps.), Prácticas Pedagógicas (pp. 195-215). Maracaibo: Publicaciones Científicas Universidad del Zulia.
Fuentes-Diego, V., & Salcines-Talledo, I. (2018). Estudio sobre la implementación de la Evaluación Formativa y Compartida en un Ciclo Formativo de Grado Superior. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2), 91-112. doi: 10.15366/riee2018.11.2.005
García-Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED, 24(1), 9-32. doi: 10.5944/ried.24.1.28080
Hernández Jaime, J., Jiménez Galán, Y. I., & Rodríguez Flores, E. (2020). Más allá de los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales: construcción de un recurso didáctico digital. RIDE, 10(20), e067. doi: 10.23913/ride.v10i20.622
Jiménez-Quintero, A. (2020). Sistematización de prácticas pedagógicas significativas en la carrera de licenciatura en educación infantil. Formación Universitaria, 13(4), 69-80. doi: 10.4067/S0718-50062020000400069
Juanes, B., Munévar, O., & Candelo, H. (2020). La virtualidad en educación. Aspectos claves para la continuidad de la educación en tiempos de pandemia. Conrado, 16(76), 448-452.
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (2020). Índice de vulnerabilidad establecimientos educativos. Recuperado desde https://www.junaeb.cl/ive
Katzkowicz, R. (2010). Diversidad y evaluación. En R. Anijovich (Ed.), Evaluación significativa (pp. 114-122). Buenos Aires: Paidós.
López-Belmonte, J., Moreno-Guerrero, A., Pozo-Sánchez, S., & López-Núñez, J. (2020). Efecto de la competencia digital docente en el uso del blended learning en formación profesional. Investigación bibliotecológica, 34(83), 187-205. doi: 10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58147
Luque-Rodríguez, F. J. (2016). Las TIC en educación: caminando hacia las TAC. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 5(4), 55-62. doi: 10.17993/3ctic.2016.54.55-62
Martí-Noguera, J. (2020). Sociedad digital: gestión organizacional tras el COVID-19. Venezolana de Gerencia, 25(90), 394-399. Recuperado desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559021
Martínez, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa: Revisión de literatura. Perfiles Educativos, 35(139), 128-150. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100009
Mass, X. (2017). El tejido de Weiser. Claves, evolución y tendencias de la educación digital. Barcelona: Editorial UOC.
Mollo-Flores, M., & Medina-Zuta, P. (2020). La evaluación formativa: hacia una propuesta pedagógica integral en tiempos de pandemia. Maestros y Sociedad, 17(4), 635-651.
Muñoz del Campo, M. (2021). COVID-19: Desafíos de la Infraestructura Regional Universitaria en Chile. De Investigación Científica Y Tecnológica, 5(1), 54-68. doi: 10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V5N1(2021)5
Norman-Acevedo, E. & Daza-Orozco, C. (2020). Construcción de contenidos para la enseñanza virtual: retos coyunturales en el confinamiento. Panorama, 14(27), 5-13.
Núñez-Olvera, F. (2021). Evaluar en tiempos de pandemia. Experiencias desde el contexto virtual. Univesciencia, 19(57), 23-33.
Pasek, E., & Mejía, M. (2017). Proceso General para la Evaluación Formativa del Aprendizaje. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 177-193. doi: 10.15366/riee2017.10.1.009
Pereyra, S. (2020). Relaciones pedagógicas extrañas en un escenario educativo inédito. Reflexiones en torno a la educación en tiempos de pandemia. Argonautas, 10(15), 46-60.
Pinto-Santos, A., Cortés-Peña, O., & Alfaro-Camargo, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Pixel-Bit, 51, 37-51. doi: 10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Prendes-Espinosa, M. P., & Cerdán-Cartagena, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 33-53. doi: 10.5944/ried.24.1.28415
Públio-Júnior, C. (2018). El profesor y el uso de la tecnología en el proceso de enseñar y aprender. RIAEE, 13(3), 1094-1108. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6683645
Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del CoVId-19. Campus Virtuales, 9(2), 123-139.
Rodríguez, C., & Camejo, A. (2020). La neocogestión del conocimiento en la sociedad digital: una aproximación interpretativa. CIENCIA ergo-sum, 27(1), e79. doi: 10.30878/ces.v27n1a11
Rodríguez-García, A., Trujillo-Torres, J., & Sánchez-Rodríguez, J. (2019). Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: Aproximación bibliométrica en Scopus y Web of Science. Complutense de Educación, 30(2), 623-646. doi: 10.5209/RCED.58862
Rubio-Pizzorno, S., & Montiel-Espinosa, G. (2021). Ambientes Virtuales de Aprendizaje construidos socialmente con Herramientas de Autor de GeoGebra. Innovaciones Educativas, 23(34), 213-227. doi: 10.22458/ie.v23i34.3432
Rueda-Beltrán, M. (2010). Autoevaluación y autonomía. Perfiles Educativos, 32(130), 3-6. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982010000400001
Ruiz-Morales, Y. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudios universitarios. Educere, 23(75), 499-508.
Ruiz-Sánchez, S. (2020, septiembre). La evaluación en tiempos de pandemia. En J. Luna-Nemecio (Coord.), Memorias del Quinto Congreso Internacional de Evaluación Socioformativa (VALORA-2020). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.
Sánchez-Mendiola, M., Martínez-Hernández, A., Torres-Carrasco, R. Agüero-Servín, M., Hernández-Romo, A., Benavides-Lara, M., . . . Redón-Cazales, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Digital Universitaria, (21)3. doi: 10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Santacruz, E. (2020). Evaluación de las actividades en los entornos virtuales de aprendizaje. En B. Rodríguez-Martín (Coord.), Docencia colaborativa universitaria: planificar, gestionar y evaluar en entornos virtuales (pp. 37-49). España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. doi: 10.18239/atenea_2020.22.0
Tobón, S. Martínez, J., Valdez, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: análisis mediante la cartografía conceptual. Espacios, 39(53), 31. Recuperado desde http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.html
Vargas-D'Uniam, J. Chumpitaz-Campos, L., Suárez-Díaz, G., & Badia, A. (2014). Relación entre las competencias digitales de docentes de educación básica y el uso educativo de las tecnologías en las aulas. Profesorado, 18(3), 361-377. Recuperado desde http://hdl.handle.net/10481/34544
Vergara-Fregoso, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. CUMBRES, 2(1), 73-99.
Villarroel-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H., & Steffens-Sanabria, E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital. Formación Universitaria, 12(6), 3-14. doi: 10.4067/S0718-500620190006000 03
Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol docente en la era digital. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114.
White, D. S., & Le Cornu, A. (2017). Using ‘Visitors and Residents’ to visualise digital practices. First Monday, 22(8). doi: 10.5210/fm.v22i8.7802
Wiliam, D. (2007), Content Then Process: Teacher learning communities in the service of formative assessment. En D. Reeves (Ed.), Ahead of the Curve. The Power of Assessment to Transform Teaching and Learning (pp.183-204). Bloomington: Solution Tree Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Claudia Paola Ibaceta Vergara, Camila Fernanda Villanueva Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El/los autores/as otorgan licencia exclusiva y sin límite de temporalidad para que el manuscrito sea publicado en la revista Perspectiva Educacional, editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), a través de la Escuela de Pedagogía.