Redes de colaboración entre equipos de integración escolar (PIE) y docentes durante la pandemia covid-19

Autores/as

  • Juan Pablo Queupil Quilamán
  • Catalina Cuenca Vivanco
  • César Maldonado Díaz

DOI:

https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.60-Iss.3-Art.1222

Palabras clave:

Educación inclusiva cooperación educacional docentes gestión educacional análisis de redes.

Resumen

La inclusión es un elemento fundamental de la práctica escolar. Sin embargo, los efectos de la pandemia COVID-19 en docentes y directivos que implementan prácticas inclusivas, como los miembros del Programa de Integración Escolar (PIE) en Chile, no han sido sondeados en profundidad. Este estudio utilizó el Análisis de Redes Sociales (ARS) para examinar patrones de interacción colaborativa de profesionales de la educación en una escuela chilena y determinar los papeles de integrantes del PIE durante la pandemia. Los resultados muestran que los profesionales de la educación del PIE tienen un rol preponderante, aunque ambivalente, dentro de las redes. Si bien la pandemia no afectó su trabajo tradicional, sí resaltó sus papeles por sobre las jefaturas tradicionales, donde la inclusión es clave para contrarrestar la inequidad exacerbada por el contexto. Esta evidencia puede contribuir al desarrollo de prácticas colaborativas atingentes a desafíos educativos durante y posteriores a la emergencia sanitaria.

Citas


Ainscow, M. (2020). Inclusion and equity in education: Making sense of global challenges. Prospects, 49, 123-134. doi: 10.1007/s11125-020-09506-w

Ainscow, M., & West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas: Liderazgo y colaboración. Madrid: Narcea Ediciones.

Armstrong, P. W., & Ainscow, M. (2018). School-to-school support within a competitive education system: views from the inside. School Effectiveness and School Improvement, 29(4), 614-633. doi: 10.1080/09243453.2018.1499534

Arnaiz, P., De Haro, R., & Azorín, C. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 29-49. doi: 10.30827/profesorado.v22i2.7713

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 40(Número especial), 11-28. doi:  10.4067/S0718-07052014000200002

Azorín, C. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 29-48. Recuperado desde:  https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59445/36142

Azorín, C., Harris, A., & Jones, M. (2020). Taking a distributed perspective on leading professional learning networks. School Leadership & Management, 40(2-3), 111-127. doi: 10.1080/13632434.2019.1647418

Beamish, W., Bryer, F., & Davies, M. (2006). Teacher reflections on co-teaching a unit of work. International Journal of Whole Schooling, 2(2), 3-18. Recuperado desde https://eric.ed.gov/?id=EJ847468

Borgatti, S. P., & Everett, M. G. (2006). A graph-theoretic perspective on centrality. Social Networks, 28, 466-484. doi: 10.1016/j.socnet.2005.11.005

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En N. Woolsey Biggart (Ed.), Readings in economic sociology (pp. 280-291). Oxford, UK: Blackwell.

Burt, R. S. (2000). The network structure of social capital. Research in Organizational Behavior, 22, 345-423. doi: 10.1016/S0191-3085(00)22009-1

Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, S95-S120. Recuperado desde https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/228943

Cox, C., & González, P. (1997). Políticas de mejoramiento de calidad y equidad en la educación escolar en la década de los años 90. En C. Cox, P. González, I. Núñez y F. Soto (Eds.), 160 años de educación pública. Historia del Ministerio de Educación (pp. 101-180). Santiago, Chile: Ministerio de Educación. Recuperado desde http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66197.html

De Neve, D., & Devos, G. (2016). The role of environmental factors in beginning teachers’ professional learning related to differentiated instruction. School Effectiveness and School Improvement, 27(4), 357-379. doi: 10.1080/09243453.2015.1122637

Donoso-Díaz, S. (2020). Los nuevos servicios locales de Educación Pública de Chile: desafíos del proceso de implementación inicial. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 29, 378-398.  doi: 10.1590/s0104-40362020002802691

Duk, C., & Murillo, F. J. (2012). La colaboración como elemento definitorio de las escuelas inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 11-13. Recuperado desde http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num2/editorial.html

Friend, M., Cook, L., Hurley-Chamberlain, D., & Shamberger, C. (2010). Co-Teaching: an illustration of the complexity of collaboration in special education. Journal of Educational and Psychological Consultation, 20(2), 9-27. doi: 10.1080/10474410903535380

Geeraerts, K., Van den Bossche, P., Vanhoof, J., & Moolenaar, N. (2017). Intergenerational professional relationships in elementary school teams: A social network approach. Frontline Learning Research, 5(2), 78-98. doi: 10.14786/flr.v5i2.293

Hunt, P., Soto, G., Maier, J., Müller, E., & Goetz, L. (2002). Collaborative teaming to support students with augmentative and alternative communication needs in general education classrooms. Augmentative and Alternative Communication, 18(1), 20-35. doi: 10.1080/aac.18.1.20.35

Inostroza, F. (2020). La identidad de las educadoras diferenciales en tiempos de políticas de accountability. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(29), 1-24. doi: 10.14507/epaa.28.4577

Inostroza, F. (2021). Relaciones de poder en tareas de co-enseñanza: un estudio de casos entre pares de profesores en Chile. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), 1-29. doi: 10.23913/ride.v11i22.828

Krichesky, G. J., & Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-155. doi: 10.5944/educxx1.20181

López, V., Julio, C., Pérez, M., Morales, M., & Rojas, C. (2014). Barreras culturales para la inclusión: políticas y prácticas de integración en Chile. Revista de Educación, 363, 256-281. Recuperado desde https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6ee8c1e9-5886-4ded-9e1b-9e208a53dff5/re36311-pdf.pdf

López-Yáñez, J., Perera-Rodríguez, V. H., Bejarano-Bejarano, E., Del-Pozo-Redondo, M., & Budia, C. (2014). La trama social del liderazgo. Un estudio sobre las redes de colaboración docente en escuelas primarias. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(5), 99-117. Recuperado desde https://idus.us.es/handle/11441/34731

Merriam, S. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. Revised and Expanded from Case Study Research in Education. San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers.

Ministerio de Educación. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Recuperado desde https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151210180.doc_Antecedentes_Ed_Especial.pdf

Ministerio de Educación. (2009). Decreto 170. Recuperado desde https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf

Ministerio de Educación. (2015). Decreto 83. Recuperado desde https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Manual de apoyo a sostenedores y establecimientos educacionales, para la implementación del Programa de Integración Escolar (PIE), en el marco de la Inclusión. Recuperado desde https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2017/12/Manual-PIE.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones sobre estrategias diversificadas de enseñanza para educación básica, en el marco del decreto 83/2015. Recuperado desde https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2017/05/ORIENTACIONES_D83_Web_05-2017.pdf

Moolenaar, N. M. (2012). A social network perspective on teacher collaboration in schools: Theory, methodology, and applications. American Journal of Education, 119(1), 7-39. doi: 10.1086/667715

Moolenaar, N. M., Sleegers, P. J. C., & Daly, A. J. (2012). Teaming up: Linking collaboration networks, collective efficacy, and student achievement. Teaching and Teacher Education, 28(2), 251-262. doi: 10.1016/j.tate.2011.10.001

Muñoz, M., López, M., & Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? Psicoperspectivas, 14(3), 68-79. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-646

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). A guide for ensuring inclusion and equity in education. París: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado desde https://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=248254yset=005A818523_1_430ygp=1ymode=eylin=1yll=1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Hacia la inclusión en la educación: situación, tendencias y desafíos, 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO. Recuperado desde https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Education policy outlook 2015: Making reforms happen. París: OECD Publishing. Recuperado desde https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-policy-outlook-2015_9789264225442-en

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017). Schools for 21st-Century Learners: Strong Leaders, Confident Teachers, Innovative Approaches. International Summit on the Teaching Profession. París: OECD Publishing. Recuperado desde https://www.oecd.org/publications/schools-for-21st-century-learners-9789264231191-en.htm

Queupil, J. P., & Montecinos C. (2020). El Liderazgo Distribuido para la Mejora Educativa: Análisis de Redes Sociales en Departamentos de Escuelas Secundarias Chilenas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 97-114. doi: 10.15366/reice2020.18.2.005

Reeves, P. M., Pun, W. H., & Chung, K. S. (2017). Influence of teacher collaboration on job satisfaction and student achievement. Teaching and Teacher Education, 67, 227-236. doi: 10.1016/j.tate.2017.06.016

Rincón-Gallardo, S., & Fullan, M. (2016). Essential features of effective networks in education. Journal of Professional Capital and Community, 1(1), 5-22. doi: 10.1108/JPCC-09-2015-0007

Rodríguez, F. (2012). La percepción del trabajo colaborativo en la gestión curricular de profesores de educación regular y educación especial en Programas de Integración Escolar de la comuna de Tomé (Tesis de maestría). Recuperado desde http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2135/1/Rodriguez_Rojas_Felipe.pdf

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 219-233. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4994333

Rodríguez, F., & Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios Pedagógicos, 40(2), 303-319. doi: 10.4067/S0718-07052014000300018

Rojas, C., & Castro, R. (2021). Profesores(as) de educación especial y su identidad docente: una revisión sistemática de tendencias investigativas. INTEREDU. Investigación Sociedad y Educación, 1(2), 51-64. doi: 10.32735/S2735-65232020000274

Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios Pedagógicos, 42(4), 261-279. doi: 10.4067/S0718-07052016000500015

Smith, M., Ceni, A., Milic-Frayling, N., Shneiderman, B., Mendes Rodrigues, E., Leskovec, J., & Dunne, C. (2010). NodeXL: A free and open network overview, discovery and exploration add-in for Excel 2007/2010. Recuperado desde http://nodexl.codeplex.com/

Smith, P. S., Trygstad, P. J., & Hayes, M. L. (2018). Social network analysis: A simple but powerful tool for identifying teacher leaders. International Journal of Leadership in Education, 21(1), 95-103. doi: 10.1080/13603124.2016.1195016

Tobin, K., & Roth, W. (2005). Implementing coteaching and cogenerative dialoguing in urban science education. School Science and Mathematics, 105(6), 313-321. doi: 10.1111/j.1949-8594.2005.tb18132.x

Torres, J. A., & Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-200. doi: 10.6018/reifop.18.1.214391

Tsai, W., & Ghoshal, S. (1998). Social capital and value creation: The role of intrafirm networks. Academy of Management Journal, 41(4), 464-476. doi: 10.5465/257085

Tschannen-Moran, M. (2009). Fostering teacher professionalism in schools: The role of leadership orientation and trust. Educational Administration Quarterly, 45(2), 217-247. doi: 10.1177/0013161X08330501

Vangrieken, K., Dochy, F., Raes, E., & Kyndt, E. (2015). Teacher collaboration: A systematic review. Educational Research Review, 15, 17-40. doi: 10.1016/j.edurev.2015.04.002

Villa, R., Thousand, J., & Nevin, A. (2008). A guide to co-teaching. Practical tips for facilitating student learning. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

 

 

 

Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2021-10-31

Cómo citar

Queupil Quilamán, J. P., Cuenca Vivanco, C., & Maldonado Díaz, C. (2021). Redes de colaboración entre equipos de integración escolar (PIE) y docentes durante la pandemia covid-19. Perspectiva Educacional, 60(3), 57–83. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.60-Iss.3-Art.1222

Número

Sección

Artículos de Investigación