Juventudes rurales potosinas: narrando sus trayectorias escolares
DOI:
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.3-Art.1201Palabras clave:
Juventud rural escuela pública educación básica derecho a la educación.Resumen
Las trayectorias escolares son plurales y diversas como las juventudes mismas, e identificar lo que emerge en las juventudes rurales como un sector vulnerado y excluido fue el propósito de esta investigación. El objetivo general de este estudio fue reconocer aquellas singularidades que intervienen en la trayectoria escolar de las juventudes rurales y cómo influyen en la toma de decisiones estudiantiles. La metodología que se utilizó fue un estudio descriptivo-interpretativo en dos fases, una cuantitativa y otra cualitativa. Los resultados nos permitieron caracterizar la población y revelaron cinco factores que intervienen en las historias del estudiantado: el recorrido de la casa a la escuela, cómo se sienten percibidos por sus docentes, la adquisición de responsabilidades, su ingreso al mundo laboral informal, y, por último, sus posibilidades escolares.
Citas
Aguilar Balam, K. S., Ek Yam, G. Y., Alamilla Morejón, P., & Rodríguez Pech, J. D. L. C. (2019). Desigualdades estructurales en el vínculo entre escuela y comunidad rural: tres casos de abandono escolar. Perspectiva Educacional, 58(2), 98-120. doi:10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.936
Alpízar, L., & Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Última década, 11(19), 105-123. doi:10.4067/S0718--22362003000200008
Balán, G. C., Naal, F. A., Rivera, D. L. A., & Pedrero, L. D. L. Á. H. (2010). Análisis de la trayectoria escolar previa (bachillerato) de los alumnos de nuevo ingreso a la Universidad: año 2002-2008. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (64), 9. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3265927
Bracchi, C., Gabbai, M. I., & Causa, M. (2010, diciembre). Estudiantes secundarios: Un análisis de las trayectorias sociales y escolares en relación con dimensiones de la violencia. En VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Congreso llevado a cabo en la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Recuperado desde http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107788
Briscioli, B. (2017). Aportes para la construcción conceptual de las “trayectorias escolares”. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 609-663.
Casillas, M., Chain, R., & Jácome, N. (2007). Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de la educación superior, 36(142), 7-29. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28307739_Origen_social_de_los_estudiantes_y_trayectorias_estudiantiles_en_la_Universidad_Veracruzana
Caggiani, M. E. (2004). Heterogeneidad en la condición juvenil rural: aportes para una definición sociológica de la juventud rural (Tesis de maestría). Recuperado desde https://hdl.handle.net/20.500.12008/8273
Carvajal, A. (2019). El capital cultural y otros tipos de capital en la definición de las trayectorias escolares universitarias. En X Congreso Nacional De Investigación Educativa. Congreso llevado a cabo en Veracruz, México.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2018. Ciudad de México. Recuperado desde https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Edu_2018.pdf
Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). Research with Life Stories: Clues and Options of the Methodological Design. Psykhe, 17(1), 29-39. doi:10.4067/S0718-22282008000100004
Duarte, K. (2000). ¿Juventud o Juventudes?: Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Ultima década, 8(13), 59-77. doi:10.4067/S0718-22362000000200004
Flores-Crespo, P. (2010). Las universidades tecnológicas: un modelo educativo históricamente desfasado. En A. Arnaut & S. Giorguili (Coords.), Los grandes problemas de México (vol. 7, pp. 449-478). México, D. F.: El Colegio de México.
Guillén, L. (1985). Idea, concepto y significado de la juventud. Revista de Estudios sobre la Juventud, 5, 39-49.
Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. Serie Estudios y Perspectivas-Sede subregional de la CEPAL en México, N° 181. Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado desde https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45048/1/S1901202_es.pdf
Gutiérrez, L. A. (2009). El devenir de la educación media superior. El caso del estado de México. Tiempo de Educar, 10(19), 171-204. Recuperado desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311/31113164007
Gutiérrez, A. G., Granados, D. E., & Landeros, M. G. (2011). Indicadores de la trayectoria escolar de los alumnos de psicología de la Universidad Veracruzana. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 11(3), 1-30. Recuperado desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178009
Hernán, A. E., & Rópulo, M. (2013). Trayectorias escolares de los alumnos de escuelas secundarias rurales del Departamento Garay (provincia de Santa Fe). En VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Congreso llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado desde https://www.aacademica.org/000-076/314
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Panorama educativo de México 2018. Indicadores del sistema educativo nacional. Educación básica y media superior. Recuperado desde https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pdf
Mendoza, H. (2011). Los estudios sobre la juventud en México. Espiral, 18(52), 193-224. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652011000300007&lng=es&tlng=es.
Mendoza-González, J. (2017). Conceptualización de las “trayectorias escolares” como vectores. A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, (6), 59-72.
Montes, N., & Sendón, M. A. (2006). Trayectorias educativas de estudiantes de nivel medio. Argentina a comienzos del siglo XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 381-402. Recuperado desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002904
Nateras, A. (2013). Culturas juveniles e identidades estudiantiles: narrativas de violencias. Trabajo Social UNAM, (4), 55-70. Recuperado desde http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/54052
Neyra, A. (2010). El bachillerato mexicano y la política educativa: desde sus inicios hasta la educación basada en competencias. Textual (Chapingo), (55), 63-82. Recuperado desde https://biblat.unam.mx/es/revista/textual-chapingo/articulo/el-bachillerato-mexicano-y-la-politica-educativa-desde-sus-inicios-hasta-la-educacion-basada-en-competencias
Ortega, J. C. (2015). Surgimiento de la propuesta del estudio de las Trayectorias Escolares en la Universidad Veracruzana. En J. C. Ortega, R. López, & E. Alarcón (Coords.), Trayectorias escolares en educación superior. Propuesta metodológica y experiencias en México (pp- 23-42). Veracruz: Universidad Veracruzana.
Ospina, C. (2019). Estudio de trayectorias y aspiraciones de jóvenes rurales en Colombia y el rol del territorio y las políticas públicas. Documento de trabajo 259. Recuperado desde https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1578671896DT259Ospina.pdf
Palacios, J., & Castañeda, E. (2009). Principios y retos de la educación inicial que queremos para la generación de los Bicentenarios. En J. Palacios & E. Castañeda (Coords.), La primera infancia (0-6 años) y su futuro (pp. 115-131). España: Fundación Santillana. Recuperado desde https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/6438686/publicacionad354-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1659433846&Signature=XNRXfpzqe~cjAG8MXa3juBeluTM2uD4UCMqTOJilZqtE1oyETJlq2aywOxrRd3AtLhJ6j3Aolt3ecVyK7rT0L5hhmS0kkDNq8kIxNFruHhLnU0I-U32XNEutxCDRS6HOjwOJajq30-AJM6hF5ROw~9vDBrPSe5vAvZ5xdZSfWeOaxDRGP63uz~dF~lIzoAwMTSyPOfWZdzpyHvFda3i~7~86i9XoA5LjT5N68OUXhqU0BdcWjLiXlcyqadhJyZJzXXxHFYfERgc669XgvqO9l2FrIWYKRnfeUj6SOAJDbt~66upJDlhkjfRabJT9gyXHja28-OLYcykXf-AFFFaeHQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=114
Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión. Revista Brasileira de educacao, (23), 103-118. Recuperado desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27502308
Rivera, J. (2014). Construyendo la condición juvenil la experiencia y el significado del ocio, el consumo y el entretenimiento en un grupo de jóvenes en contextos urbanos y rurales. En J. Rivera (Ed.), Las juventudes potosinas del siglo XXI: miradas etnográficas sobre las exclusiones/inclusiones en la era de la globalización (pp. 107-113). México: Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado desde https://www.academia.edu/7683076/LIBRO_JUVENTUDES_POTOSINAS
Roberti, E. (2015). La nueva condición juvenil en tiempos de desestructuración: Un estudio de las trayectorias laborales de los jóvenes del barrio Aluvión y su imbricación con otras esferas vitales (Tesis de magíster). Recuperado desde https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1101/te.1101.pdf
Rodríguez-Brito, C. (2019). Estudio de trayectorias y aspiraciones de jóvenes rurales en México. Documento de trabajo 260. Recuperado desde https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1577468745Estudiodetrayectoriasyaspiracionesdej%C3%B3venesruralesenM%C3%A9xico.pdf
Ruiseñor, E. S. G., & López, A. E. G. (2010). Orden de género y trayectoria escolar en mujeres estudiantes de ciencias exactas y naturales. Investigación y ciencia, 18(46), 10-17. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/674/67413508003.pdf
Ruiz, M. M. (2012). Derecho a la educación política y configuración discursiva. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 39-64. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/140/14023076003.pdf
Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: FLACSO y CIESAS.
Secretaría del Bienestar. (2015). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Recuperado desde https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/46284/San_Luis_Potosi_021.pdf
Silva, R. (2018). Los proyectos de caminata rumbo a la escuela para el conocimiento del entorno y favorecer actitudes y hábitos saludables desde educación infantil. Educación, 27(53), 177-202. doi:10.18800/educacion.201802.010
Solís, P., & Blanco, E. (2014). La desigualdad en las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México: un panorama general. En E. Banco, P. Solís & H. Robles (Coords.), Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México (pp. 21-37). México, D. F.: El Colegio de México/INEE.
Soloaga, I. (2018). Diagnóstico de las juventudes rurales de México. Documento de trabajo N° 241. Santiago, Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Recuperado desde https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1544476130Diagn%C3%B3sticoJuventudRuralM%C3%A9xicoGDRNov2018VF3.pdf
Tapia, G. (2018). La segmentación de la educación media superior en México. El caso de la ciudad mesopolitana. Documento de trabajo. doi:10.13140 / RG.2.2.19150.51527
Tapia, G., & Weiss, E. (2013). Escuela, trabajo y familia: Perspectivas de estudiantes de bachillerato en una transición rural-urbana. Revista mexicana de investigación educativa, 18(59), 1165-1188. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000400007&lng=es&tlng=es
Villa Lever, L. (2007). La educación media superior ¿igualdad de oportunidades? Revista de la educación superior, 36(141), 93-110. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602007000100005&lng=es&tlng=es
Villa Lever, L. (2014). Educación media superior, jóvenes y desigualdad de oportunidades. Innovación Educativa, 14(64), 33-45. Recuperado desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1794/179430480004
Weiss, E. (Ed.). (2012). Jóvenes y bachillerato. D.F., México: ANUIES.
Zandomeni, N., & Canale, S. (2010). Divulgación científica: Las trayectorias académicas como objeto de investigación en las instituciones de educación superior. Ciencias Económicas, 8(2), 59-66.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Erika Jazmín Díaz Rodríguez, Ismael García Cedillo, Blanca Susana Vega Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El/los autores/as otorgan licencia exclusiva y sin límite de temporalidad para que el manuscrito sea publicado en la revista Perspectiva Educacional, editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), a través de la Escuela de Pedagogía.