UNA MIRADA A LOS ESPACIOS EDUCATIVOS MÁS ALLÁ DEL AULA EN DOS ESCUELAS PÚBLICAS CHILENAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA JUSTICIA ESPACIAL

Autores/as

  • Paulina Verónica Carrasco Delgado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Dominique Manghi H. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Fernanda Javiera Díaz Pérez Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Nidia Natalia Llantén López Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso

DOI:

https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.3-Art.1122

Palabras clave:

Derecho a la educación acceso a la educación enseñanza pública relaciones interpersonales interacción social.

Resumen

 

En la coyuntura chilena que impulsa la educación inclusiva en el marco de políticas arraigadas en valores de competencia y eficiencia, miramos las prácticas cotidianas poniendo el foco en los espacios escolares distintos al aula. Desde una mirada educativa, inclusiva y semiótica de la escuela preguntamos: ¿Cómo es que los espacios escolares se transforman en educativos desde la perspectiva de quienes los habitan? Exploramos las maneras de habitar y vincularse de agentes educativos en espacios escolares más allá de la sala de clases, en dos escuelas públicas de Viña del Mar. Con un abordaje cualitativo y un diseño de estudio de casos múltiple, se recolectaron datos con técnicas etnográficas y se analizaron empleando el constructo de Justicia Espacial. Los hallazgos indican que estudiantes desenganchados y asistentes no profesionales se encuentran y reconocen cotidianamente en una educación de pasillo considerada accesoria, pero que tiene un sentido educativo e inclusivo.

 

Citas


Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo. Un desafío para lograr la inclusión. En Perspectivas, 38(1), 61-80.

Armijo, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare, 22(3), 151-176. doi: 10.15359/ree.22-3.8

Assaél, J., Albornoz, N., & Caro, M. (2018). Estandarización educativa en Chile: tensiones y consecuencias para el trabajo docente. Educação Unisinos, 22(1), 83-90.

Assaél, J., Cornejo, R., González, J., Redondo, J., Sánchez, R., & Sobarzo, M. (2011). La Empresa Educativa Chilena. Educação & Sociedade, 32(115), 305-322. Recuperado desde https://www.scielo.br/pdf/es/v32n115/v32n115a04.pdf

Bastías, A., Carrasco, P., Díaz, F., Llantén, N., & Monardes, M. (2018). Los Espacios Educativos más allá de las Aulas y los Agentes que en ellos Intervienen, desde una Perspectiva Inclusiva en dos Escuelas Municipales de Viña del Mar (Tesis de grado). Recuperado desde http://opac.pucv.cl/pucv_txt/Txt-6000/UCC6060_01.pdf

Bosque, J., & Moreno, A. (2007). Localización-asignación y justicia-equidad espacial con Sistemas de Información Geográfica. En Memorias. XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (pp. 95-115). Lujan: Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Lujan.

Donoso-Díaz, S. (2018). La nueva institucionalidad subnacional de educación pública chilena y los desafíos de gestión para el sistema escolar. Educar em revista, 34(68), 29-48. doi: 10.1590/0104-4060.57480

Dunne, L., Hallett, F., Kay, V., and Woolhouse, C. (2017). Visualizing Inclusion: Employing a Photo-Elicitation Methodology to Explore Views of Inclusive Education, Case Studies. Available onine at: https://doi.org/10.4135/9781473995215 (accessed February 14, 2020).

Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335. doi: 10.1590/S0100-15742004000200003

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea Ediciones.

Errázuriz, L., & Portales, C. (2014). Cultura visual escolar: Investigación de los muros de primero básico. Estudios pedagógicos, 40(2), 135-146. doi: 10.4067/S0718-07052014000300008

Gentili, P. (2001). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. Revista Docencia, 15, 4-11.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine

Press.

Infante, M., Matus, C., Paulsen, A., Salazar, A., & Vizcarra, R. (2013). Narrando la vulnerabilidad escolar: Performatividad, espacio y territorio. Literatura y lingüística, (27), 281-308. Recuperado desde https://scielo.conicyt.cl/pdf/lyl/n27/art14.pdf

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, (3), 219-229. Recuperado desde https://papers.uab.cat/article/view/v3-lefebvre/pdf-es

López, V., González, P., Manghi, D., Ascorra, P., Oyanedel, J. C., Redón, S., Leal, F., & Salgado, M. (2018). Políticas de Inclusión Educativa en Chile: Tres Nudos Críticos. Education Policy Analysis Archives, 26(157), 26-129. doi: 10.14507/epaa.26.3088

Manghi, D., & Valdés, R. (2020). Ampliando los horizontes de acción de los asistentes de la educación desde una perspectiva inclusiva. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(40), 15-33.

Ochoa, M., & Orbeta, C. (2017). Discursos sobre classe social e meritocracia de escolares vulneráveis no Chile. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 496-518. doi: 10.1590/198053143752

Orellana, V. (2020). Políticas globales, financiamiento y privatización en educación. Ponencia en Escuela de Verano Centro de Investigación para la educación inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Editorial popular.

Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Argentina: Paidós.

Rojas, C., López, M., & Echeita, G. (2019). Significados de las prácticas escolares que buscan responder a la diversidad desde la perspectiva de niñas y niños: una aproximación a la justicia educacional. Perspectiva Educacional, 58(2), 23-46. doi: 10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.912

Sinisi, L. (2010). Integración o inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma? Boletín de Antropología y Educación, 1(1), 11-14. Recuperado desde https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2014/05/Sinisi.p

Sisto, V. (2019). Inclusión “a la chilena”. La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(23), 1-10. doi:10.14507/epaa.27.3044

Slee, R. (2019). Belonging in an age of exclusion. International Journal of Inclusive Education, 23(9), 909-922. doi: 10.1080/13603116.2019.1602366

Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.

Stake, E. (2003). Standards-based and responsive evaluation. United States: Sage publications.

Susinos, T., & Parrilla, Á. (2013). Investigación Inclusiva en tiempos difíciles: certezas provisionales y debates pendientes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 11(2), 87-98. Recuperado desde   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55127024004

Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23-39. doi: 10.35362/rie500659

Toscana, A. (2017). En busca de la justicia espacial. Política y cultura, (48), 209-213.

Descargas

Publicado

2020-11-16

Cómo citar

Carrasco Delgado, P. V., Manghi H., D., Díaz Pérez, F. J., & Llantén López, N. N. (2020). UNA MIRADA A LOS ESPACIOS EDUCATIVOS MÁS ALLÁ DEL AULA EN DOS ESCUELAS PÚBLICAS CHILENAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA JUSTICIA ESPACIAL. Perspectiva Educacional, 59(3), 70–91. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.3-Art.1122

Número

Sección

Artículos de Investigación