Perspectiva Educacional, Vol 58, No 2 (2019)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande

Una reflexión acerca de la indagación narrativa autobiográfica en formadores/as de docentes para la justicia social

Ilich Silva-Peña, Eddy Paz-Maldonado

Resumen


En este artículo teórico-reflexivo argumentamos el rol de la indagación narrativa autobiográfica como parte de los procesos de formación de formadores/as para la justicia social. Hacemos un acercamiento al concepto de formación docente para la justicia social desde un punto de vista teórico y político como una forma de dar un marco al artículo en general.  Con la finalidad de ejemplificar el argumento central del texto, tomamos dos trabajos de indagación narrativa autobiográfica realizados por nosotros como autores.  Ambos, somos formadores de docentes provenientes de Chile y Honduras respectivamente y, como tales, mostramos parte de lo que ha sido nuestro proceso con esta nueva metodología.  Finalmente, discutimos las posibilidades y dificultades de la metodología.


PDF

Texto completo:

¿Cómo citar este artículo?

Silva-Peña, I., & Paz-Maldonado, E. (2019). Una reflexión acerca de la indagación narrativa autobiográfica en formadores/as de docentes para la justicia social. Perspectiva Educacional, 58(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.953


Citas


Alas, M., & Moncada, G. (2010). Problemas de equidad en el sistema educativo hondureño. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(3), 135-151. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3690495

Alfaro, W., & Guiñez, C. (2018). Aspiraciones al liderazgo: indagación narrativa en una estudiante de pedagogía en formación inicial. Entramados: educación y sociedad, (5), 123-133. Recuperado desde https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/3058

Arteaga Aguirre, C., & Abarca Ferrando, M. (2018). Tensiones, limitantes y estrategias de género en mujeres trabajadoras de grupos medios, obreros y populares en Chile. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-36. doi: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.288

Asociación para una vida mejor (APUVIMEH). (2015). Informe sobre muertes violentas por crímenes de odio motivados por orientación sexual e identidad de género en Honduras. Recuperado desde https://www.dropbox.com/s/2y4xiudr452f39f/INFORME%202015%20CRIMENES%20DE%20ODIO%20APUVIMEH.pdf?dl=0

Bentancor, A., González, L., & Ureta, C. (2015). Desafíos de Política Pública para un Crecimiento con Equidad de Género. Santiago de Chile: Yankovic.net.

Bolívar, A. (2015). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 1(1).

Caine, V., Steeves, P., Clandinin, D. J., Estefan, A., Huber, J., & Murphy, M. S. (2018). Social justice practice: A narrative inquiry perspective. Education, Citizenship and Social Justice, 13(2), 133-143.

Campos-Martínez, J., & Guerrero, P. (2016). Efectos indeseados de la medición de la calidad educativa en Chile. La respuesta de la sociedad civil. Cadernos Cedes, 36(100), 355-374.

Campos-Martínez, J., Possel, F. C., & Inzunza, J. (2015). Mapping neoliberal reform in Chile: Following the development and legitimation of the Chilean system of school quality measurement (SIMCE). En W. Au, & J. J. Ferrare (Eds.). Mapping Corporate Education Reform: Power and Policy Networks in the Neoliberal State (pp. 106-125). London/New York: Routledge.

Clandinin, J. (2013). Engaging in narrative inquiry. California: Left Coast Press Inc.

Clandinin, J. (2018). Reflections From a Narrative Inquiry Researcher. LEARNing Landscapes, 11(2), 17-23. Recuperado desde  https://www.learninglandscapes.ca/index.php/learnland/article/view/941

Clandinin, J., & Connelly, M. (2000). Narrative inquiry. San Francisco: Jossey-Bass.

Clandinin, J., & Huber, J. (2010). Narrative Inquiry. En B. McGaw, E. Baker, & P. P. Peterson, International encyclopedia of education (3ra ed.) (págs. 436-441). New York, United States of America: Elsevier.

Cochran-Smith, M. (2010). Toward a theory of teacher education for social justice. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan, & D. Hopkins (Eds.). Second international handbook of educational change (pp. 445-467). Netherlands: Springer.

Connelly, F. M., & Clandinin, J. (1990). Stories of Experience and Narrative Inquiry. Educational Researcher, 19(5), 2-14. doi:https://doi.org/10.2307/1176100

Contreras, J. (2017). Enseñar tejiendo relaciones: una aproximación narrativa a los docentes ya sus clases de Educación Infantil y Primaria. Barcelona: Morata.

Dewey, J. (1938). Experience and education. New York: Touchstone.

Díaz, E. (2015). La desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Alcances y limitaciones de la Ley N 20.348 para avanzar en justicia de género. Santiago de Chile: Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo.

Díaz, M. (2017). El programa de transferencia monetaria de Honduras "bono 10 mil": su caracterización e impacto socio-económico. Economía y Administración (E&A), 8(2), 111-125. doi: https://doi.org/10.5377/eya.v8i2.5617

Fernández, M. B. (2018). Framing Teacher Education: Conceptions of Teaching, Teacher Education, and Justice in Chilean National Policies. Education Policy Analysis Archives, 26(34), 1-37. Recuperado desde https://eric.ed.gov/?id=EJ1173561

Ferrada, D. (2018). Políticas educativas y su impacto en las comunidades. Talca: Ediciones UCM.

Foerster, R. (2002). Sociedad mapuche y sociedad chilena: la deuda histórica. Polis, 2. Recuperado desde https://journals.openedition.org/polis/7829

Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH). (2017). Infografía sobre la Pobreza Multidimensional en Honduras. Recuperado desde  http://www.fosdeh.com/2017/10/honduras-persona-pobre-multidimensional-muestra-alrededor-siete-indicadores-carencia/

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.

Gewirtz, S. (1998). Conceptualizing social justice in education: mapping the territory. Journal of Education Policy, 13(4), 469-484. doi: https://doi.org/10.1080/0268093980130402

Gijón, J. (2010). Aprendiendo de la experiencia: Relatos de vida de centros y profesorado. Profesorado: Revista de Curriculum Y Formación Del Profesorado, 14(3), 5-16.

Griffiths, M. (2003). Action For Social Justice In Education. Fairly different. UK: Open University Press.

Güell, P., Morales, R., & Núñez, T. P. (2011). Tipología de prácticas de consumo cultural en Chile a inicios del siglo XXI: mismas desigualdades, prácticas emergentes, nuevos desafíos. Universum (Talca), 26(2), 121-141. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-23762011000200007

Hales, B. S. (2016). La publicidad sexista en Chile como vulneración de los derechos fundamentales de las consumidoras. Anuario de Derechos Humanos, (12), 205-222. doi: https://doi.org/10.5354/0718-2279.2016.42750

Huber, J., & Yeom, J. S. (2017). Narrative Theories and Methods in Learning, Developing, and Sustaining Teacher Agency. En J. Clandinin, & J. Husu (Eds.). The SAGE handbook of research on teacher education (pp. 301-316). London: SAGE.

Huber, J., Caine, V., Huber, M., & Steeves, P. (2014). La indagación narrativa como pedagogía en la educación: el potencial extraordinario de vivir, contar, volver a contar y revivir relatos de experiencias. Revista de Educación, (7), 33-74. Recuperado desde  https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/981

Justo, M. (9 de marzo del 2016). ¿Cuáles son los 6 países más desiguales de América Latina? BBC Mundo. Recuperado desde https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_america_latina_economia_desigualdad_ab

Kelchtermans, G., & Ballet, K. (2002). The micropolitics of teacher induction. A narrative-biographical study on teacher socialisation. Teaching and Teacher Education, 18(1), 105-120. doi: https://doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00053-1

Kretchmar, K., & Zeichner, K. (2016). Teacher prep 3.0: a vision for teacher education to impact social transformation. Journal of Education for Teaching, 42(4), 417-433. doi: https://doi.org/10.1080/02607476.2016.1215550

Lobatón, R. (2018). Redistribución, reconocimiento y participación: Dimensiones de la justicia social desde Nancy Fraser y Axel Honneth. En D. Ferrada (Ed.). Políticas educativas y su impacto en las comunidades. Investigación en educación para la justicia social (pp. 2019-2227). Talca: Ediciones UCM.

Loncon, E., & Castillo, S. (2013). Documento de referencia para la enseñanza de las lenguas indígenas. Recuperado desde  https://docs.google.com/file/d/0B2iv47Svm69-RWRPOFBmYzlnOGs/edit

López, R., Figueroa, E., & Gutiérrez, P. (2013). La "parte del león": Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile. Serie de Documentos de Trabajo, 379, 1-31.

Moreno, I. (2018, 29 de octubre). La caravana: ¿Quiénes la empujan, qué factores internos la provocan, cómo situarnos? Radio Progreso. Recuperado desde http://wp.radioprogresohn.net/la-caravana-quienes-la-empujan-que-factores-internos-la-provocan-como-situarnos/?fbclid=IwAR0QfTx0BwcfuaKAy4bOBb0KC0w25t8NQRIto6C5zNCKg3jnfcySQXgQjQM

Murillo, F., & Hernández-Castilla, R. (2016). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9(4), 7-23.

Murillo, F., & Reyes, L. (2015). Justicia social y formación docente: ¿Qué implica formar profesores desde una opción por la justicia? En H. Gómez, & F. Murillo (Eds.). Formación Docente: Demandas desde la Frontera (pp. 121-130). Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

Núñez, J., & Gutiérrez, R. (2004). Class discrimination and meritocracy in the labor market: evidence from Chile. Estudios de Economía, 31(2), 113-132.

Núñez, L., & Stefoni, C. (2015). Migrantes andinos en Chile: ¿transnacionales o sobrevivientes? Revista Enfoques, 2(3), 103-123. Recuperado desde  http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/275

Oliva, M. A., & Martín, F. G. (2016). Estandarización y racionalidad política neoliberal: bases curriculares de Chile. Cadernos Cedes, 36(100), 301-318. Recuperado desde http://submission.scielo.br/index.php/ccedes/article/view/171349

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). Employment Outlook 2017. Paris: OECD.

Palacio, R. (2011). Justicia y diferencia en Iris Marion Young. La repolitización de la sociedad a través de un nuevo concepto de justicia. Eikasia. Revista de Filosofía, 39, 74-106.

Passeggi, M. da C., Souza, E. C. de, & Vicentini, P. P. (2011). Entre a vida e a formação: pesquisa (auto)biográfica, docência e profissionalização. Educação Em Revista, 27(1), 369-386. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-46982011000100017

Paz-Maldonado, E. (2018a). Competencias del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 115-131. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200008

Paz-Maldonado, E. (2018b). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista De Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 67-82. Recuperado  desde http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/108

Paz-Maldonado, E. (2018c). Situación actual de la atención a la diversidad en la educación superior de Honduras. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-32. doi: https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34148

Paz-Maldonado, E. (2019). Una indagación narrativa autobiográfica sobre las competencias docentes del profesorado universitario para la atención a la diversidad en una universidad pública de Honduras. (Tesis de Magíster). Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

Peña-Sandoval, C., & Montecinos, C. (2016). Formación inicial de docentes desde una perspectiva de justicia social: Una aproximación teórica. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 5(2), 71-86. doi: https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.004

Pérez, C. (2008). Sobre un concepto histórico de ciencia: De la epistemología actual a la Dialéctica. LOM Ediciones.

Pino, M., Oyarzún, G., & Salinas, I. (2016). Crítica a la rendición de cuentas: Narrativa de resistencia al Sistema de Evaluación en Chile. Cadernos Cedes, 36(100), 337-354.

Pinto, M., & González, B. (2016). Séptima Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de Internet. Santiago: Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Porta, L., De Laurentis, C., y Aguirre, J. (2015). Indagación narrativa y formación del profesorado: nuevas posibilidades de ruptura y construcción en la identidad docente. Praxis Educativa, 19(2), 53-56.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha Social en Chile. Santiago de Chile: PNUD. Recuperado desde https://www.desiguales.org/

Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Reyes, S., & Figueroa, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 36(109), 89-110. doi: https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300004

Richards, P., & Gardner, J. A. (2013). Still Seeking Recognition: Mapuche Demands, State Violence, and Discrimination in Democratic Chile. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 8(3), 255-279. doi: https://doi.org/10.1080/17442222.2013.779063

Rubilar, G. (2015). Prácticas de memoria y construcción de testimonios de investigación: reflexiones metodológicas sobre autoentrevista, testimonios y narrativas de investigación de trabajadores sociales. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative, 16(3). Art. 3. Recuperado desde  https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/50024

Salomón, L. (2018). Indignación y crisis política en Honduras. Nueva Sociedad, (273), 14-21. Recuperado desde  http://nuso.org/media/articles/downloads/COY2_Salomon_273.pdf

Sandoval, E. (2016, 11 de noviembre). Polémica en Honduras: Juan Orlando Hernández busca reelección basado en fallo. CNN. Recuperado desde https://cnnespanol.cnn.com/2016/11/11/polemica-en-honduras-juan-orlandohernandez-busca-reeleccion-basado-en-fallo/

Santos, L. L. de C. P., & Diniz-Pereira, J. E. (2016). Attempts at standardizing curriculum and teacher education in Brazil. Cadernos CEDES, 36(100), 281-300. doi: https://doi.org/10.1590/cc0101-32622016171703

Sarasa, M. C. (2014). Experiencias de enseñanza y de aprendizaje mediante la investigación biográfica y la indagación narrativa. Revista de Educación, (7), 157-170.

Sarasa, M. C. (2015). Narrative research into the possibilities of classroom-generated stories in English teacher education. Profile Issues in Teachers Professional Development, 17(1), 13-24. Recuperado desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-07902015000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Silva-Peña, I. (2007). Condiciones y contextos en torno al desarrollo profesional docente producido a través de la Investigación-Acción. Tesis para optar al grado de doctor en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago: Chile.

Silva-Peña, I. (2014). Propuesta de Investigación Postdoctoral: Alfabetización Micropolítica de Educadoras de Párvulos. Una investigación del Desarrollo Profesional Docente a través de la Indagación Narrativa. Becas Chile.

Silva-Peña, I. (2018). Uso de la Indagación narrativa autobiográfica Descripción de una experiencia en formación inicial docente. En: Reyes, L. & Aravena, R. Docencia Universitaria. Reflexión desde la Práctica. Santiago: Ediciones UCSH.

Silva-Peña, I., Kelchtermans, G., Valenzuela, J., Precht, P., Muñoz, C., González-García, G. (En prensa). Alfabetización Micropolítica: un desafío para la formación inicial docente. Educacao & Sociedade.

Silva-Peña, I., Muñoz, C., Valenzuela, J., Precht, A., González-García, G. (2015). Alfabetización micropolítica de docentes principiantes que se desempeñan en contextos de pobreza. Proyecto de investigación FONDECYT nº 1151447

Silva-Peña. I. (2017). Formación docente para la justicia social en un Chile desigual. En I. Silva-Peña, J. Diniz-Pereira, & K. Zeichner (Eds.). Justicia Social. El componente olvidado de la Formación Docente (pp. 15-35). Santiago: Mutante Editores.

Sleeter, C., Montecinos, C., & Jiménez, F. (2016). Preparing Teachers for Social Justice in the Context of Education Policies that Deepen Class Segregation in Schools: The Case of Chile. En J. Lampert, & B. Burnett (Eds.). Teacher Education for High Poverty Schools (pp. 171-191). Springer International Publishing. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-22059-8_10

Souza, E. C. de, Serrano, J., & Ramos, J. (2014). Autobiografía y educación: tradiciones, diálogos y metodologías. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 683-694.

Tijoux, M. E. (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, 20(61), 83-104. Recuperado desde  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352013000100004

Tijoux, M. E. (2016). Racismo en Chile: La piel como marca de la inmigración. Editorial Universitaria de Chile. Recuperado desde https://market.android.com/details?id=book-KdNqDwAAQBAJ

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. España: Ediciones Cátedra.

Zeichner, K. (2016). Promoviendo la Justicia Social y la Democracia en la Formación del Profesorado: Preparación del Profesorado 1.0, 2.0 y 3.0. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 5(2), 15-23. Recuperado desde  https://revistas.uam.es/riejs/article/view/6868

Zeichner, K. (2017). Formación de profesores para la Justicia Social en tiempos de incertidumbre y crecientes desigualdades. En I. Silva-Peña, J. Diniz-Pereira, & K. Zeichner (Eds.). Justicia Social. El componente olvidado de la Formación Docente (pp. 15-35). Santiago: Mutante Editores.