Injusticia Social Naturalizada: Evaluación Sesgo de Género en la Escuela a partir de la Observación de Videos de la Evaluación Docente
Resumen
El artículo se enmarca en el proyecto "Elaboración de tipologías sobre sesgos y estereotipos de género en la práctica docente, y desarrollo de material que oriente la práctica docente al respecto", solicitado por el MINEDUC y PNUD el 2017. Se exponen los análisis y resultados, surgidos a partir de los datos obtenidos a partir de la aplicación de pauta de caracterización de sesgos de género en la práctica docente a videos de clases de profesores y profesoras de todo el país, en el contexto de la evaluación docente. Tanto la pauta utilizada como el análisis ejecutado se sustentan en el "Modelo Azúa y Farías. Modelo teórico que identifica el sexismo y la discriminación de género en interacciones pedagógicas". Se concluye que en la práctica docente prevalece la discriminación de género a niñas, jóvenes y diversidades sexuales, discriminación que se traduce en una injusticia principalmente desde la dimensión cultural.
Texto completo:
¿Cómo citar este artículo?
Azúa Ríos, X., Saavedra Castro, P., & Lillo Muñoz, D. (2019). Injusticia Social Naturalizada: Evaluación Sesgo de Género en la Escuela a partir de la Observación de Videos de la Evaluación Docente. Perspectiva Educacional, 58(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.916
Citas
Agencia de Calidad de la Educación. (2013a). Esa Brecha... Apuntes sobre la calidad de la educación, 1(2), 1-18. Recuperado desde http://www.agenciaeducacion.cl/estudios/biblioteca-digital/apuntes-sobre-la-calidad-de-la-educacion/
Agencia de Calidad de la Educación. (2013b). Brecha de género: Chile en la comparación internacional. Apuntes sobre la calidad de la educación, 1(3), 1-14. Recuperado desde http://www.agenciaeducacion.cl/estudios/biblioteca-digital/apuntes-sobre-la-calidad-de-la-educacion/
Aguilar, M. (2013). Educación, diversidad e inclusión la educación intercultural en perspectiva. Ra Ximhai, 9(1), 49-59.
Araya, K. (2016). Prospección de identidades de género desde el marco curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Tesis de Magíster). Recuperado desde http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145898
Araya, R., Dartnell, P., Aguirre, C., Tiedemann, E., Contreras, M. J., Araya, M., & Calfucura, P. (2008). Saber Pedagógico y Conocimiento de la Disciplina Matemática en Profesores de Educación General Básica (Informe final). Proyecto FONIDE N°: 212 2006, Ministerio de Educación de Chile. Recuperado desde https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/2006-UChile-Araya-1.pdf
Azúa, X. (2016). Aprender a ser mujer, aprender a ser hombre. La escuela como reproductora de estereotipos. En S. Del Valle (Ed.). Educación No Sexista. Hacia una Real Transformación (pp. 25-35). Santiago, Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.
Bonifaz, R. (2011). Origen de la Evaluación Docente y su conexión con las políticas públicas en educación. En J. Manzi, R. González, & Y. Sun (Eds.). La Evaluación Docente en Chile (pp. 13-34). Santiago, Chile: MIDE UC.
Brunner, J. (1995). Los desafíos de de la educación chilena. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Catalán, M. (2017). Narrativas de resistencias y apropiaciones a la matriz heteronormativa escolar en profesores homosexuales/lesbianas y sus impactos en las prácticas pedagógicas (Tesis de Magíster). Recuperado desde http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146862
Concha, S., Treviño, E., Varela, C., Romo, F., Arratia, A., Garrido, M., & Arias, R. (2010). Evaluación de estrategias de desarrollo profesional LEM y ECBI. Santiago, Chile: Ministerio de Educación de Chile.
Cox, C. (2001). El currículum escolar del futuro. Revista Perspectivas, 4(2), 213-232.
Duarte, K. (2011). Varones jóvenes de sectores empobrecidos y privilegios: ¿Por qué cambiar? En F. Aguayo, & M. Sadler (Eds.). Masculinidades y Políticas públicas. Involucrando hombres en la equidad de género (pp. 152-165). Santiago, Chile: Universidad de Chile/CulturaSalud/EME.
Espínola, P. (2015). Sexismo en textos escolares. En C. Durán (Ed.). El continuo de violencia hacia las mujeres y la creación de nuevos imaginarios (pp. 45-56). Santiago, Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.
Espinoza, A. M., & Taut, S. (2016). El Rol del Género en las Interacciones Pedagógicas de Aulas de Matemática Chilenas. Psykhe (Santiago), 25(2), 1-18.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, (6), 83-99.
Fraser, N. (2011). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en una era "postsocialista". En N. Fraser, M. Carbonero, & J. Valdivielso (Coords.). Dilemas de la justicia en el siglo XXI: género y globalización (pp. 217-254). España: Ediciones UIB.
Guerrero, E., Provoste, P., & Valdés, A. (2006). Equidad de género y reformas educativas: Argentina, Chile, Colombia, Perú. Santiago, Chile: Hexagrama Consultoras.
Krathwohl, D., & Bloom, B. (1968). Taxonomía de los objetivos educacionales. Santiago. Chile: Ministerio de Educación, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Lara-Quinteros, R. (2016). Construcción de masculinidades en varones jóvenes no heterosexuales: Reflexiones en torno a su itinerario vital y a su posicionamiento desde el activismo sexopolítico. En K. Duarte, & C. Álvarez (Eds.). Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan (pp. 120-137). Santiago, Chile: Edición de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.
Lillo, D. (2016). Patriarcado, educación, literatura. El discurso femenino omitido en los Programas de Estudio de Lenguaje y Comunicación de enseñanza media. En S. Del Valle (Ed.), Educación No Sexista. Hacia una Real Transformación (pp. 25-35). Santiago, Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.
Martinic, S. (2011). Uso del tiempo e interacciones profesores-alumnos en la sala de clases. En J. Manzi, R. González, & Y. Sun (Eds.). La evaluación docente en Chile (pp. 204-208). Santiago, Chile: MIDE UC.
Martinic, S., & Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos de Jornada Escolar Completa en Chile. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 3-20.
Martinic, S., Vergara, C., & Huepe, D. (2013). Uso del tiempo e interacciones en la sala de clases: un estudio de casos en Chile. Pro-Posições, 24(1), 123-135.
Mizala, A., Martínez, F., & Martínez, S. (2015). Pre-service elementary school teachers' expectations about student performance: How their beliefs are affected by their mathematics anxiety and student's gender. Teaching and Teacher Education, 50, 70-78.
Morgade, G., & Alonso, G. (Comps.). (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela: De la "normalidad" a la disidencia. Argentina: Ediciones Paidós.
Palestro, S. (2016). Androcentrismo en los textos escolares. En S. Del Valle (Ed.). Educación No Sexista. Hacia una Real Transformación (pp. 15-23). Santiago, Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.
Santos, M. (1996) Currículum oculto y construcción del género en la escuela. Kikiriki. Cooperación educativa, (42-43), 14-27.
Servicio Nacional de la Mujer. (2008). Documento de trabajo N°101 Incorporación de la perspectiva de género en los textos escolares. Recuperado desde https://estudios.sernam.cl/documentos/?eODg2MjQ4-Incorporaci%C3%B3n_de_la_Perspectiva_de_Genero_en_Textos_Escolares.
Servicio Nacional de la Mujer. (2009). Análisis de Género en el Aula. Documento de Trabajo Nº 117. Recuperado desde http://estudios.sernam.cl/documentos/?eMTE0NDczNw==An%C3%A1lisis_de_Genero_en_el_Aula
Silva da, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona, España: Editorial Octaendro.
Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad. La coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, (6), 49-78.
Subirats, M. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. Revista Asociación Sociológica de la Educación, 3(1), 143-158.
Torres, J. (1998). El currículum Oculto. Madrid, España: Morata.
Valdés, T. (2013). Género en la escuela, o la porfiada desigualdad. Revista Docencia, 49, 46-61. Recuperado desde http://www.revistadocencia.cl/pdf/20130626215807.pdf
Villalta, M., Martinic, S., & Guzmán, M. (2011). Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje en contexto social vulnerable. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1137-1158.
Westendarp, P. (2016). Juventudes en movimiento: Construcción de vínculos comunitarios en tomas de liceos, en la movilización estudiantil chilena del 2011. En K. Duarte, & C. Álvarez (Eds.). Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan (pp. 233-250). Santiago, Chile: Edición de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.