Perspectiva Educacional, Vol 58, No 2 (2019)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande

Significados de las prácticas escolares que buscan responder a la diversidad desde la perspectiva de niñas y niños: una aproximación a la justicia educacional

Camila Rojas Abarca, Mauricio López Cruz, Gerardo Echeita Sarrionandia

Resumen


Los valores de equidad y justicia social se consideran centrales en la inclusión educativa, aunque muchas veces su significado no sea explícito. La clarificación de su sentido mediante la incorporación de las voces de los estudiantes puede contribuir a este debate. El presente estudio tiene como objetivo comprender los significados de justicia que construyen niños y niñas respecto a las prácticas de atención a la diversidad que realiza la escuela. Participaron 36 estudiantes de 4° año básico de una escuela municipal de Santiago de Chile, con edades de entre 9 y 11 años. Mediante una aproximación narrativo-visual, se exploró la valoración que estos hacen de dichas prácticas. Se analizan ocho prácticas escolares específicas que se realizan para producir efectos en el comportamiento o aprendizaje de los niños. Los estudiantes utilizan como criterio de evaluación de la justicia de dichas prácticas, la satisfacción de 9 necesidades para aprender y participar.


PDF

Texto completo:

¿Cómo citar este artículo?

Rojas Abarca, C., López Cruz, M., & Echeita Sarrionandia, G. (2019). Significados de las prácticas escolares que buscan responder a la diversidad desde la perspectiva de niñas y niños: una aproximación a la justicia educacional. Perspectiva Educacional, 58(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.912


Citas


Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. Nueva York: Routledge.

Barreiro, A. (2011). El desarrollo de las representaciones de la justicia de niños y adolescentes. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Congreso llevado a cabo en la Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.

Barreiro, A., & Castorina, J. (2012). La investigación psicológica del desarrollo de la justicia: ¿racionalidad inmanente o polifasia cognitiva? Nuances: estudos sobre educacao, 23(24), 35-54. https://doi.org/10.14572/nuances.v23i24.1890

Bedregal, P., & Pardo, M. (2004). Desarrollo infantil temprano y derechos del niño. Chile: Unicef.

Black-Hawkins, K., Florian, L., & Rouse, M. (2007). Achievement and inclusion in schools. Londres: Routledge.

Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.

Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69.

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45.

Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós.

Carocca, I. (2014). Significados construidos por los estudiantes en torno a prácticas de respuesta a la diversidad (Tesis de grado). Recuperado desde http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131443/Memoria%20de%20t%C3%ADtulo%20Ingrid%20Carocca%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Coffey, A., & Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Alicante: Universidad de Alicante.

Comité de los Derechos del Niño. (2009). Observación General Nº 12. El derecho del niño a ser escuchado. Recuperado de: http://www.unicef.cl/web/informes/derechos_nino/12.pdf

Comité de los Derechos del Niño. (2013). Observación general Nº 17. El derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31). Recuperado de: http://www.unicef.cl/web/informes/derechos_nino/17.pdf

Duran, D. (2015). Presentación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 15-19.

Espinoza, C. (2014). Apoyos al aprendizaje y la participación: relación entre las necesidades de apoyo de los estudiantes y las actividades de apoyo ofrecidas por la escuela (Tesis de Maestría). Recuperado desde http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133929/Tesis%20Camila%20Espinoza.%20Septiembre%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Florian, L. (2010). Special education in the era of inclusion: The end of special education or a new beginning? The Psychology of Education Review, 34(2), 22-29.

Galton, M., & Hargreaves, L. (2009). Group work: still a neglected art? Cambridge Journal of Education, 39(1), 1-6. doi:10.1080/03057640902726917

González, M. (2008). Derechos humanos de los niños: una propuesta de fundamentación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hart, R. (1992) Children's Participation: From tokenism to citizenship, Florence: UNICEF.

Kershner, R., Warwick, P., Mercer, N., & Kleine, J. (2014). Primary children's management of themselves and others in collaborative group work: 'Sometimes it takes patience ...', Education 3-13: International Journal of Primary, Elementary and Early Years Education, 42(2), 201-216. doi:10.1080/03004279.2012.670255

López, M., Valdivia, A., & Fernández, R. (2016). Producciones narrativo-visuales y voz de los y las estudiantes: indagación sobre los significados de participación en niños, niñas y jóvenes en escuelas municipales en Chile. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum:  Qualitative Social Research, 17(1), art. 4.

López, V. (2014). Discriminación y segregación: Efectos de la integración escolar sobre los proyectos de vida de estudiantes egresados de escuelas municipales que participaron en proyectos de integración escolar. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 69-83.

Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180.

Miles, M., & Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis. Londres: SAGE publications.

Murillo, J. e Hidalgo, N. (2017). Students' conceptions about a fair assessment of their learning. Studies in Educational Evaluation, 53, 10-16.

Norwich, B. (2007). Dilemmas of Difference, Inclusion and Disability. London & New York: Routledge.

Norwich, B. (2014). Recognising value tensions that underlie problems in inclusive education. Cambridge Journal of Education, 44(4), 495-510. doi:10.1080/0305764X.2014.963027

Norwich, B., & Koutsouris, G. (2017). Addressing Dilemmas and Tensions in Inclusive Education. Oxford Research Encyclopedia of Education. Oxford: Oxford University Press. doi:10.1093/acrefore/9780190264093.013.154

Ochaita, E., & Espinosa, M. (2012). Los Derechos de la Infancia desde la perspectiva de las necesidades. Educatio Siglo XXI, 30(2), 25-46.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1990). Declaración mundial sobre educación para todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. París: Autor.

Palacios, J., González, M., & Padilla, M. (2009). Conocimiento social y desarrollo de normas y valores entre los 6 años y la adolescencia. En J. Palacios, Á. Marchesi, & C. Coll (Eds.) Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva (pp. 283-304). Madrid: Alianza Editorial.

Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Paidós.

Ribotta, S. (2011). Necesidades, igualdad y justicia. Construyendo una propuesta igualitaria de necesidades básicas. Derechos y libertades, 24, 259-299.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996).  Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: Apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En James Wertsch, Pablo del Río y Amelia Álvarez (Eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp.118-128). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Sandoval, M., Echeita, G., & Simón, C. (2016). Las voces de los estudiantes sobre la justicia y la equidad: una experiencia en Secundaria. Pulso, 39, 243-254.

Schmidt, M., & Sommerville, J. (2011). Fairness Expectations and Altruistic Sharing in 15- Month-Old Human Infants. PLoS ONE, 6(10), 1-7.

Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Ciudad de México: Taurus.

Slee, R. (2012). La Escuela Extraordinaria: exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Smith, A. B., & Taylor, N. (2010) El contexto sociocultural de la infancia: el equilibrio entre dependencia y autonomía. En A. B. Smith, N. J. Taylor y M. M. Gollop (Eds.), Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica.

Smith, A., Taylor, N., & Gollop, M. (2000). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.

Tomasello, M. (2011). ¿Por qué cooperamos? Buenos Aires: Katz Editores.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Wright, C., Mannathoko, C., & Pasic, M. (2009). Manual para las escuelas amigas de la infancia. Nueva York: Unicef.