Corporeidad en educación infantil: visión crítica de su (in)visibilización en contextos sobreescolarizados

Autores/as

  • Pabla Ahumada Ugalde Universidad Andrés Bello
  • Camila Constanza Rojas Cisternas Universidad Andrés Bello
  • Claudia Andrea Soto Silva Universidad Andrés Bello
  • Paula Macarena Varas Cerda Universidad Andrés Bello
  • Constanza Camila Fernández Fuentes Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Rodrigo Gamboa Jiménez Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.2-Art.1302

Palabras clave:

aprendizaje educación de la primera infancia infancia práctica pedagógica

Resumen

La presente investigación de enfoque cualitativo tiene por objetivo analizar las percepciones expresadas por un grupo de expertos, y su relación con las propuestas pedagógicas realizadas en aula de educación infantil, en torno a los procesos de sobreescolarización y su vinculación con la (in)visibilización del cuerpo en las distintas experiencias de aprendizaje. Se aplicaron entrevistas a expertos en el área de estudio y se observó a educadoras infantiles de dos realidades educativas de la ciudad de Viña del Mar, Chile. El análisis de la información se ha realizado siguiendo las directrices de fragmentación y articulación propuestas por la teoría fundamentada. Los hallazgos revelan la presencia de prácticas pedagógicas sobreescolarizadas en la infancia; prácticas educativas que invisibilizan el cuerpo en los distintos procesos de aprendizaje, privilegiando aspectos cognitivos por sobre otras dimensiones de la persona.

Citas


Referencias

Águila, C., & López, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413-421.

Araneda, A. (2008). Investigación cualitativa en educación y pedagogía: texto de apoyo a la formación investigativa de estudiantes de pregrado en la formación, desarrollo y evaluación de Proyectos. Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Bordieau, P. (1972). La astucia de la razón pedagógica y la arbitrariedad cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Calvo, C. (2005). Entre la educación corporal caótica y la escolarización corporal ordenada. Revista Iberoamericana de Educación, 39(1), 91-106.

Calvo, C. (2018). Educación y escolarización: distinción indispensable para el rescate de la intuición en los procesos de aprendizaje. En M. Mendoza, & A. Moreno (Eds.), Infancia, juego y corporeidad: Una mirada al aprendizaje desde el sur global (pp. 124-140). Santiago: Ediciones de la Junji.

Calvo, C. (2020). Aprendientes en tránsito propendiendo a aprender. En R. Gamboa, & C. Fernández (Eds.), Corporeidad y escuela: lógicas que (in)visibilizan inter-subjetividades (pp. 38-53). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Castro, A., & Martínez, J. (2017). La renovación de las políticas educativas para la primera infancia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(1), 28-47. doi:10.22370/ieya.2017.3.1.670

Chaparro, H., & Guzmán, C. (2012). Prácticas corporales, educación física y subjetividades en los procesos formativos: Una revisión conceptual. En D. Quitián (Ed.), Estudios socioculturales del Deporte (pp. 240-248). Bogotá: Kinesis.

Dávila, X., & Maturana, H. (2020). Hacia una era post posmoderna en las comunidades educativas. Recuperado desde https://rieoei.org/historico/documentos/rie49a05.htm

Escobar, C. (2015). La sobre-escolarización y las consecuencias que trae adelantar etapas en los y niños y niñas. Recuperado desde http://www.facso.uchile.cl/noticias/113041/sobre-escolarizacion-y-las-consecuencias-que-trae-adelantar-etapas.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: Inicios de la opresión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Convención Sobre los Derechos del Niño. Recuperado desde http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gallo, L.  (2009).  El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos, 35(2), 232-242. doi:10.4067/S0718-07052009000200013

Gamboa-Jiménez, R., Bernal-Leiva, M., Gómez-Garay, M., Gutiérrez-Isla, M., Monreal-Cortés, C., & Muñoz-Guzmán, V. (2020). Corporeidad, motricidad y propuestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-22. doi:10.11600/1692715x.18101

Gamboa, R., Jiménez, G., & Cacciuttolo, C. (2019). Motricidad infantil: bases y lineamientos para re-crear con los niños y las niñas trayectorias de placer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Gamboa, R., Jiménez, G., Peña, N., Gaete, C., & Aguilera, D. (2018). Prácticas corporales e innovación en educación infantil (0-6 años): análisis crítico desde la mirada de expertos. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 40(3), 224-232. doi:10.1016/j.rbce.2018.03.010

Gamboa, R., Rojas, C., Soto, C., & Varas, P. (2020). Corporeidad, Infancia y Sobreescolarización. En R. Gamboa, & C. Fernández (Eds.), Corporeidad y escuela: lógicas que (in)visibilizan inter-subjetividades (pp. 117-123). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Grabivker, M. (2018). Coaching de admisión para niños y niñas. Recuperado desde http://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2018/05/19/full/cuerpo-principal/10/.

Hoyuelos, A. (2010). La identidad de la educación infantil. Revista do Centro de Educação, 35(1), 15-23. doi:10.5902/198464441600

Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.

Jaramillo, L., & Dávila, E. (2012). La identidad como categoría relacional en el tiempo-lugar de recreo. Pedagogía y Saberes, 37, 191-200.

Latorre, A. (2013). La Investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.  Barcelona: Graó.

López de Maturana, D. (2010). El juego como manifestación cuántica: una aproximación a la epistemología infantil. Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 243-254.

Manhey, M. (2014). Currículo en educación infantil y diversidad: un tema pendiente. Investigación y Postgrado, 29(2), 113-135.

Manhey, M. (2017). Construcción de identidad desde una perspectiva curricular. En M. Mendoza, & R. Ferrer (Eds.), Nuevos ambientes de aprendizaje en educación parvularia (pp. 120-127). Santiago: Ediciones de la Junji.

Martínez-Álvarez, L., & González-Calvo, G. (2016). Docentes de carne y hueso: enseñar con cuerpo. Agora Para la Educación Física y el Deporte, 18(3), 259-273.

Maturana, H. (2006). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen Ediciones S.A.

Maturana, H., & Dávila, X. (2015). El árbol del vivir.  Santiago: MYP Editores.

Maturana, H., & Verden-Zöller, G. (2017). Amor y juego: fundamento olvidado de lo humano. Santiago: JC Sáez Editor.

Méndez, Z. (2010). Aprendizaje y Cognición. Costa Rica: Editorial EUNED.

Ministerio de Educación. (2011). Experiencias de aprendizaje sobre corporalidad y movimiento. Santiago: Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2018). Bases curriculares de la educación parvularia. Santiago: Gobierno de Chile.

Mora, D. (2005). El educador como agente reflexivo en el proceso de formación educativa. Horizontes Educacionales, 10(1), 71-72.

Moreno, A. (2018). Colonialidad del conocimiento e infancia lúdica: rescatando los saberes infantiles desde el decir/hacer de los niños. En M. Mendoza, & A. Moreno (Eds.), Infancia, juego y corporeidad: Una mirada al aprendizaje desde el sur global (pp. 13-31). Santiago: Ediciones de la Junji.

Moreno, A., Toro, S., & Rivera, E. (2021). Corporeidades enactivas: Violeta Parra “de cuerpo entero”. En E. Galak, & I. Gomes (Eds.), Cuerpos, políticas y estéticas (pp. 61-71). Buenos Aires: Biblos.

Nunes, C., & Mezarroba, C. (2019). La formación del profesorado de educación física para la actuación en la educación infantil: del profesor reflexivo e investigador. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(1), 18-36. doi:10.22370/ieya.2019.5.1.1352

Pagani, G. (2015). Escolarización Temprana: El debate en educación inicial. Universidad San Sebastián. Recuperado desde http://www.uss.cl/blog/escolarizacion-temprana-el-debate-en-educacion-inicial/.

Peña, S., Toro, S., Cárcamo, J., Hernández, C., & Cresp, M. (2021). La fragmentación del conocer en  educación  física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación física Deporte y Recreación, 39, 231-237. doi:10.47197/retos.v0i39.77414

Peralta, M. (2002). Una Pedagogía de las Oportunidades. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Peralta, M. (2014). La sobre escolarización de la educación parvularia. Recuperado desde http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20140504080623/la-sobre-escolarizacion-de-la-educacion-parvularia.

Peralta, M. (2016). El problema de la sobreescolarización en la primera infancia. Recuperado desde http://www.upla.cl/noticias/2016/06/01/el-problema-de-la-sobreescolarizacion-en-la-primera-infancia/.

Prados, M. (2020). Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivocorporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado. Retos, 37, 643-651.

Richter, A., Bassani, J., & Fernández, A. (2015). Disciplinamiento de los cuerpos y de las prácticas pedagógicas en Educación Infantil: ritos e interdicciones de la acción docente. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 1(1), 178-197. doi:10.22370/ieya.2015.1.1.577

RIIMH. (2006). La ciencia de la motricidad humana (CMH) como área autónoma de conocimiento: trayectoria desde la Red Internacional de Investigadores en motricidad humana. Integraçao. 46, 247-262.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia-Educaciòn, 13(2), 47-52. doi:10.18634/sophiaj.13v.2i.740

Santamaría, N. (2019). Las cuñas motrices en educación infantil permiten un cuerpo presente en el aula. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 1(1), 138-159. doi:10.22370/ieya.2019.5.1.1375

Scharagrodsky, P., & Southwell, M. (2007). El cuerpo en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Vaca, M., & Varela, M. (2015). Motricidad y aprendizaje: el tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6). Barcelona: Graó.

Zapata, B., & Restrepo, J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 217-227. doi:10.11600/1692715x.11114270712




Descargas

Publicado

2022-06-29

Cómo citar

Ahumada Ugalde, P., Rojas Cisternas, C. C., Soto Silva, C. A., Varas Cerda, P. M., Fernández Fuentes, C. C., & Gamboa Jiménez, R. (2022). Corporeidad en educación infantil: visión crítica de su (in)visibilización en contextos sobreescolarizados. Perspectiva Educacional, 61(2), 117–141. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.2-Art.1302

Número

Sección

Artículos de Investigación