Presencia de la psicomotricidad y psicomotricistas en la normativa educativa chilena en infancia. Un análisis documental
DOI:
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.1-Art.1207Palabras clave:
Calidad de la educación competencia profesional derechos del niño educación de la primera infancia legislación educacional.Resumen
En este artículo se exponen los resultados del estudio que demuestra la presencia de la psicomotricidad como garante de los derechos infantiles, aporte a la calidad de la educación e innovación pedagógica y contextualizada en la nueva Ley General de Educación (Ley 20.370) de Chile. A través de una metodología cualitativa, se realiza un análisis de contenido a partir de las normativas y leyes relacionadas con la niñez. Los resultados arrojan que existen orientaciones técnicas de psicomotricidad, donde se menciona la figura del psicomotricista, con competencias específicas y que puede colaborar con la disminución de la desigualdad en el país en tanto garante de los derechos infantiles que centra la mirada en las necesidades del desarrollo infantil, sus familias y entorno. A modo de conclusión, se reconoce la presencia del psicomotricista en la educación parvularia, a pesar de la inexistencia de la psicomotricidad como carrera de pregrado.
Citas
Arnaiz, P., Rabadán, M., & Vives, I. (2008). La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa (2.a ed.). Málaga: Aljibe.
Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar. Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz y terapéutica. Barcelona: Graó.
Aucouturier, B., Vera, F., & Lapierre, A. (1983). La educación psicomotriz como terapia. Madrid: Científico-Médica.
Barahona Urbina, P., & Barahona Droguett, M. (2019). Desarrollo Económico y Desigualdad como factores asociados a la prevalencia de la obesidad infantil en Chile. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 17(1), 39-46.
Berruezo, P. P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (37), 21-33.
Bisquerra, R. (Coord.). (2019). Metodología de la investigación educativa (6.a ed.). Madrid: La Muralla.
Cano, E. (2015). Evaluación por competencias en educación superior. Madrid: La Muralla.
Centro de Capacitación e Investigación en Educación y Psicomotricidad. (2018). Diplomado en psicomotricidad educativa. Recuperado desde https://www.cicep.cl/formacion/
Congreso Nacional de Chile. (2009). Ley General de Educación. Ley 20.370. Recuperado desde https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Díaz, M. (2018). Reformas curriculares de educación infantil temprana el caso de Chile. Santiago: OIE-UNESCO.
EAE Business School. (2020). ¿Qué es el índice de Gini y para qué se aplica? El blog de retos para ser directivo. Recuperado desde https://retos-directivos.eae.es/que-es-el-indice-de-gini-y-para-que-se-aplica/
Flick, U., & Blanco, C. (2014). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Los niños, niñas y adolescentes tienen derechos. Recuperado desde https://www.unicef.org/chile/los-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-tienen-derechos#:~:text=Chile%20ratific%C3%B3%20este%20convenio%20internacional,en%20decisiones%20que%20les%20afecten.
Fundación Sol. (2021). La pobreza del modelo chileno (2021). Recuperado desde https://fundacionsol.cl/blog/estudios-2/post/la-pobreza-del-modelo-chileno-2021-6791
Hernández Lechuga, M. (2017). Historia y Conceptos de Psicomotricidad. Santiago: Ediciones Cicep.
Lapierre, A. (2005). La formación personal en psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (19), 21-26.
Lapierre, A. (2008). La Psicomotricidad relacional. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (31), 7-14.
Larrañaga, O. (2004). Competencia y participación privada: La experiencia chilena en educación. Santiago: Universidad de Chile.
Leiva, J. A. A., & Díaz, S. D. (2018). ¿Nuevo paradigma en la política educativa chilena? Debates sobre educación y transformación social. Revista Educación, 42(2), 740-768.
Martínez Minguez, L. (2017). La formación del psicomotricista a lo largo de la vida profesional. En M. Mas & M. Anton (Coords.), Psicomotricidad educativa: avanzando paso a paso (pp. 51-72). Barcelona: Octaedro.
Martínez Mínguez, L., & Moya, L. (2019). Instrument per autoavaluar les competències psicomotrius dels mestres d’Educació Infantil. En L. Moya, C. Nieva, L. Martínez Mínguez & P. Cortés (Coords.), X Jornades de Reflexió i Recerca: Psicomotricitat i Escola. L’adult: una presència que acompanya (pp.159-164). Bellaterra: Grup de Recerca en Educació Psicomotriu, Universitat Autònoma de Barcelona.
Mila, J. (2008). De profesión psicomotricista. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Mila, J. (2018a). Los estudios de Psicomotricidad en la Universidad de la República de Uruguay: percepción de las competencias sobre formación corporal de los estudiantes (Tesis doctoral). Recuperado desde http://hdl.handle.net/10201/61659
Mila, J. (2018b). Psicomotricidad. Intervenciones en el Campo Adulto. Buenos Aires: Corpora.
Miles, M. B., Huberman, A. M. & Saldana J. (2014). Qualitative data analysis: a sourcebook of new methods (3.a edition). Thousand Oaks: Sage Publications.
Ministerio de Educación. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Recuperado desde https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf
Ministerio de Educación. (2020a). Orientaciones técnicas y metodológicas para el manejo de sala de psicomotricidad. Recuperado desde https://basica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/25/2018/03/Psicomotricidad-WEB.pdf
Ministerio de Educación. (2020b). Plan de Aseguramiento de la Calidad Escolar 2016-2019. Recuperado desde https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/442/MONO-369.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Desarrollo Social. (2015). ¿Qué es Chile Crece Contigo? Santiago: Autor.
Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274.
Organización de las Naciones Unidas. (2017). Objetivos de Desarrollo sostenible. Recuperado desde https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/news/communications-material/
Pugh, G., & Lozano-Rodríguez, A. (2019). El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior: un estudio de caso. Calidad en la Educación, (50), 143-179.
Ravera, C. (2001). Una revisión crítica de la psicomotricidad como disciplina. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (4), 5-12.
Riveros, L., & Báez, G. (2014). Chile y la OCDE. La dicotomía entre lo macroeconómico y el desarrollo humano. Estudios Internacionales, 46(179), 9-34.
Rodríguez García, M., & Medina Moya, J. L. (2014). Entre la complejidad y el arte: el análisis de datos en cualitativa. Index de Enfermería, 23(3), 157-161.
Rodríguez, J. (2017). Psicoanálisis para psicomotricistas (una orientación para la educación y la clínica). Argentina: Corpora.
Sabariego, M., & Bisquerra, R. (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 11-30). Madrid: Muralla.
Serrabona, J. (2018). Conversando sobre psicomotricidad. Buenos Aires: Corpora.
Silva, V., & Milman, H. (2010). Cuatro años creciendo juntos. Memoria de la Instalación del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo 2006-2010. Santiago: Mideplan, Minsal.
Sugrañes, E., & Àngel, M. A. (2007). La Educación Psicomotriz (3-8 años). Barcelona: Graó.
Universidad Finis Terrae. (2018). Máster en Psicomotricidad educativa. Recuperado desde http://facultadeducacion.finisterrae.cl/postgrados
Valdés, M. (2000). La psicomotricidad vivenciada como propuesta educativa chilena. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (37), 47-62.
Vieira, J. L. (2009). Psicomotricidade relacional: a teoria de uma prática. PerspectivasOnLine 2007-2011, 3(11), 64-68.
Viscarro, I., Antón, M., & Cañabate, D. (2012). Perfil y formación de los profesionales que realizan la práctica psicomotriz en la etapa de educación infantil. El caso de las comarcas de Tarragona. Educar, 48(2), 321-344.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marcela Beatriz Hernández Lechuga, Lurdes Martínez Minguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El/los autores/as otorgan licencia exclusiva y sin límite de temporalidad para que el manuscrito sea publicado en la revista Perspectiva Educacional, editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), a través de la Escuela de Pedagogía.