LA AUTONOMÍA DEL DOCENTE EN FORMACIÓN: UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA RELACIONAL EN EL CONTEXTO DE SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA
Resumen
El estudio busca comprender de qué manera se desarrolla la autonomía del docente en formación en el contexto de supervisión de prácticas profesionales, en tanto habilidad y competencia diferenciadora de un ejercicio profesional satisfactorio y reflexivo. En el marco de un estudio cualitativo descriptivo-interpretativo, se entrevistó a 30 docentes formadores/as de dos instituciones de educación superior, supervisores/as de prácticas profesionales, y se realizó focus group a sus respectivos grupos de supervisión al inicio y al final del proceso de supervisión. Para la interpretación de resultados se procedió al análisis de contenido, validando categorías teóricas. Los principales hallazgos dan cuenta de la relevancia relacional de la figura que ocupa el/la docente supervisor/a y su autoridad pedagógica y de las habilidades de los/as supervisados/as relativas al autoconcepto académico y autodeterminación, compromiso con el propio aprendizaje y la posición que ocupan en su centro de práctica en el rol de profesores/as en formación.
Texto completo:
¿Cómo citar este artículo?
Andreucci Annunziata, P., & Eisendecher Melgarejo, E. (2020). LA AUTONOMÍA DEL DOCENTE EN FORMACIÓN: UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA RELACIONAL EN EL CONTEXTO DE SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA. Perspectiva Educacional, 59(3). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.3-Art.1102
Citas
Ambrosetti, A., & Dekkers, J. (2010). The interconnectedness of the roles of mentors and mentees in pre-service teacher education mentoring relationships. Australian Journal of Teacher Education, 35(6), 42-55. doi:10.14221/ajte.2010v35n6.3
Andreucci, P. (2011). La dimensión interaccional en la supervisión de prácticas docentes: Una aproximación desde la transdisciplinariedad. Calidad en la Educación, 34, 185-202. doi:10.31619/caledu.n34.135
Andreucci, P. (2013). La supervisión de prácticas docentes: Una deuda pendiente de la formación inicial de profesores. Estudios Pedagógicos, 39(1), 7-26. doi:10.4067/S0718-07052013000100001.
Andreucci, P. (2016). Dispositivo de supervisión de prácticas pedagógicas: una propuesta de re-construcción desde la complejidad. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(2), 3-20. doi:10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.463
Andreucci, P. (en prensa). Hacia la construcción de la identidad docente inicial: una aproximación intersubjetiva y dialógica desde la supervisión pedagógica. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado.
Bocciolesi, E., Melacarne, C., & Gómez, E. L. (2017). Formación permanente desde la perspectiva reflexiva: un estudio desde Italia y España. En A. Bianca, M. Valenzuela, L. Guillén, M. Antonio, P. Rivilla, & L. Rodríguez (Eds.), Educación y Universidad ante el Horizonte 2020. Inclusión y cultura colaborativa entre empresa y sociedad (pp. 173-183). Hermosillo, Sonora, México: Qartuppi, S. de R.L. de C.V.
Bocquillon, M., Dehon, A., & Derobertmasure, A. (2015). Interventions du superviseur lors de séances de rétroaction visant le développement de la réflexivité: étude de la variabilité inter-superviseurs. Phronesis, 4(1), 14-27. doi:10.7202/1031200ar
Borri-Anadón, C. (2015). Un dispositivo teórico-metodológico para comprender las prácticas profesionales. Revista Perspectiva Educacional, 54(1), 3-16. doi: 10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.291
Cheon, S. H., Reeve, J., Lee, Y., & Lee, J. (2018). Why autonomy supportive interventions work: Explaining the professional development of teachers’ motivating style. Teaching and Teacher Education, 69, 43-51. doi:10.1016/j.tate.2017.09.022
Cid, A., Pérez, A., & Sarmiento, J. A. (2011). La tutoría en el prácticum. Revisión de la literatura. Revista de Educación, 354, 127-154. Recuperado desde https://www.researchgate.net/publication/277268752_La_tutoria_en_el_Practicum_revision_de_la_literatura
Cornejo, R., Albornoz, N., Castañeda, L., Palacios, D., Etcheberrigaray, G., Fernández, R., & Lagos, J. I. (2015). Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile. Psicoperspectivas, 14(2), 72-83. doi:10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue2-fulltext-580
Cubukcu, F. (2016). The correlation between teacher trainers’ and pre-service teachers’ perceptions of autonomy. Procedia – Soc. Behav., 232, 12-17. doi:10.1016/j.sbspro.2016.10.004
Díaz, N., & Lobo, P. (2012). Autoconcepto, autoconocimiento y autoconfianza en el desarrollo de un aprendizaje autónomo de inglés con fines académicos. Aportes científicos desde Humanidades, 11(2). Recuperado desde http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/APORTES%2012/PDF/Lenguaje%20cognicion/DIAZ%20LOBO.pdf
Esnaloa, I., Goñi, A., & Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96. Recuperado desde https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/231/227
Fernández Ugalde, R. (2017). Dimensiones del trabajo cotidiano en tensión para la autonomía docente. Un estudio de carácter etnográfico sobre las dimensiones en tensión de la autonomía docente y la toma de decisiones en el trabajo cotidiano en distintos contextos educativos (Tesis de maestría). Recuperado desde http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167929
Freire, P. (2003). Pedagogia da autonomia (27.ª ed.). São Paulo: Paz e Terra.
Gil Molina, P. (2019). La primera experiencia de prácticum: un estudio exploratorio con alumnado y profesorado-tutor del grado de educación infantil. Contextos Educativos, 23, 31-47. doi:10.18172/con.353
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Ibarra Aguirre, E., & Jacobo García, H. M. (2016). La evolución del autoconcepto académico en adolescentes. Revista mexicana de investigación educativa, 21(68), 45-70. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000100045&lng=es&tlng=pt
Jarauta, B. (2017). La construcción de Identidad Profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21, 103-122. Recuperado desde https://www.redalyc.org/html/567/56750681006/
Lederman, J. S., & Lederman, M. G. (2016). The functions of a teacher. Teacher Education, 27, 693-696.
Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.
Mella, O. (2003). Metodología Cualitativa en Ciencias Sociales y Educación. Orientaciones Teórico-Metodológicas y Técnicas de Investigación. Santiago de Chile: Primus.
Meza, M., Cox, P., & Zamora, G. (2015). ¿Qué y cómo observar interacciones para comprender la autoridad pedagógica del profesor en su ejercicio? Educação e Pesquisa, 41(3), 729-742. doi:10.1590/s1517-97022015051777.
Moreno-Murcia, J. A., Huéscar Hernández, E., Nuñez Alonso, J. L., León, J., Valero Valenzuela, A., & Conte, L. (2019). Protocolo de estudio cuasi-experimental para promover un estilo interpersonal de apoyo a la autonomía en docentes de educación física. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 19(2), 83-101. doi:10.6018/cpd.337761
Mumbardó-Adam, C., Shogren, K. A., Guàrdia-Olmos, J., & Giné, C. (2017). Contextual predictors of self-determined actions in students with and without intellectual disability. Psychology in the Schools, 54, 183-195. doi:10.1002/pits.21987
Mumbardó-Adam, C., Vicente, E., Giné, C., Guàrdia-Olmos, J., Raley, S. K., & Verdugo, M. A. (2017). Promoviendo la autodeterminación en el aula: el Modelo de Enseñanza y Aprendizaje de la Autodeterminación. Siglo Cero, 48(2), 41-59. doi:10.14201/scero20174824159
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Recuperado desde http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
Quiles, M. R., Moreno-Murcia, J. A., Vera-Lacárcel, J. A. (2015). Del soporte de autonomía y la motivación autodeterminada a la satisfacción docente. European Journal of Education and Psychology, 8(2), 68-75. doi:10.1016/j.ejeps.2015.09.002
Ribot, V., Pérez, M., Rousseaux, E., & Vega, E. (2014). La comunicación en Pedagogía. Educación Médica Superior, 28(2), 347-355. Recuperado desde http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200014
Rivera, A., & Hernández, G. (2017). El autoconcepto de docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 73(2), 87-100. doi:10.35362/rie732213
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid: Narcea.
Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa, 43(1), 97-111. Recuperado desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=298/29849949007
San Martín, D. (2013). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16, 104-122. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008
Serramona, J. (2012). Autonomía y calidad de la educación. Educació i Cultura, 23, 7-21.
Tello, C. (2016). Políticas de subjetividad: autonomía e identidad docente en Latinoamérica. Interacções, 40, 70-88. doi:10.25755/int.10687
Veas, A., Castejón, J. L., Miñano, P., & Gilar-Corbí, P. (2018). Actitudes en la adolescencia inicial y rendimiento académico: el rol mediacional del autoconcepto académico. Revista Psicodidáctica, 24(1), 71-77. doi:10.1016/j.psicod.2018.11.001
Vicente-Sánchez, E., Guillén-Martín, V. M., Verdugo-Alonso, M. A., & Calvo-Álvarez, M. I. (2018). El rol de los factores personales y familiares en la autodeterminación de jóvenes con discapacidad intelectual. Psicología Educativa, 24, 75-83. doi:10.5093/psed2018a13
Zamora, G., Meza, M., & Cox-Vial, P. (2015). ¿De dónde surge la autoridad de los profesores chilenos? Análisis desde las perspectivas de los estudiantes. MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(15), 63-80. doi:10.11144/Javeriana.M7-15.DAPC