Intersección escuela-universidad: un espacio híbrido de colaboración para fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente
Resumen
Ante el desafío del mejoramiento de los sistemas educativos, una posibilidad para avanzar emerge de la articulación entre escuela y universidad. Este artículo presenta un estudio cualitativo, basado en un estudio de caso único e intrínseco, definido aquí como un grupo de trabajo (GT) conformado por dos universidades y escuelas de una comunidad autónoma española. La investigación describe cómo se configura un espacio relacional interinstitucional y contó con la participación de maestras/os de escuelas y académicas/os universitarias/os, miembros del GT. Nuestros resultados destacan cinco ejes que estructuran y caracterizan este espacio relacional, donde la reflexión sobre problemáticas de la práctica educativa cotidiana converge con el saber académico y con el conocimiento práctico de la comunidad escolar. Nuestros hallazgos acentúan el enriquecimiento tanto de las experiencias educativas escolares como universitarias, a través de la transferencia del conocimiento coconstruido gracias a la colaboración interinstitucional.
Texto completo:
¿Cómo citar este artículo?
Tenorio Eitel, S., Jardi Ferré, A., Puigdellívol Aguadé, I., & Ibañez Salgado, N. (2020). Intersección escuela-universidad: un espacio híbrido de colaboración para fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente. Perspectiva Educacional, 59(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.2-Art.1071
Citas
Alliaud, A. (2013). La formación docente en Argentina. Aproximación a un análisis político de la situación. Itinerarios educativos, 1(6), 197-214. doi:10.14409/ie.v1i6.4240
Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, XL(Número Especial 1), 11-28. doi:10.4067/S0718-07052014000200002
Ávalos, B., & Valenzuela, P. (2016). Education for all and attrition/retention of new teachers: A trajectory study in Chile. International Journal of Education Development, 49, 279-290. Recuperado desde http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141592
Azorín, C. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 21(2), 29-48. Recuperado desde https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59445/36142
Azorín, C., & Ainscow, M. (2018). Guiding schools on their journey towards inclusion. International Journal of Inclusive Education, 24(1), 58-76. doi:10.1080/13603116.2018.1450900
Azorín, C. M., & Muijs, D. (2017). Networks and collaboration in Spanish education policy. Educational Research, 59(3), 273-296. doi:10.1080/00131881.2017.1341817
Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzalez, J., Marty, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tuning. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.
Bernay, R., Stringer, P., Milne, J., & Jhagroo, J. (2020). Three Models of Effective School–University Partnerships. New Zealand Journal of Educational Studie, 55, 133-148 doi:10.1007/s40841-020-00171-3
Díaz-Gibson, J., Civís, M., Daly, A., Longás, J., & Riera, J. (2016). Networked leadership in Educational Collaborative Networks. Educational Management Administration & Leadership, 45(6), 1-20. doi:10.1177/1741143216628532
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
García-Martínez, I., Higueras-Rodríguez, L., & Martínez-Valdivia, E. (2018). Hacia la Implantación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje Mediante un Liderazgo Distribuido. Una Revisión Sistemática. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 117-132. doi:10.15366/reice2018.16.2.007
Granados, J., Tapia, A., & Fernández, J. (2017). La construcción de la identidad de los docentes noveles: un análisis desde las teorías apriorísticas. REDU Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 163-178. doi:10.4995/redu.2017.6746
Grudnoff, L., Haigh, M., & Mackisack, V. (2016). Re-envisaging and reinvigorating school–university practicum partnerships. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 45(2), 180-193. doi:10.1080/1359866X.2016.1201043
Ha Le, J., & Wubbels, T. (2018). Collaborative learning practices: teacher and student perceived obstacles to effective student collaboration. Cambridge Journal of Education, 48(1), 103-122. doi:10.1080/0305764X.2016.1259389
Huberman, M., & Levinson, N. (1988). Un modelo para el intercambio de conocimientos docentes entre universidad y escuelas. Revista de Educación, (286), 61-78. Recuperado desde http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:93d9f06a-9414-4f02-9344-26914fc0f6ed/re28603-pdf.pdf
Ibáñez, N., & Druker, S. (2018). La educación intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una co-construcción. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (78), 227-249. doi:10.29101/crcs.v25i78.9788
Jennings, P. A. (2015). Early Childhood Teachers’ Well-Being, Mindfulness, and Self-Compassion in Relation to Classroom Quality and Attitudes Towards Challenging Students. Mindfulness, 6, 732-743. doi:10.1007/s12671-014-0312-4
Korthagen, F., Loughran, J., & Russell, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching & Teacher Education, 22(8), 1020-1041. doi:10.1016/j.tate.2006.04.022
León-Urquijo, A., García-Jiménez, O., & Rendón-Lara, D. (2018). Investigaciones sobre prácticas pedagógicas de maestros en formación de instituciones de educación superior. Espacios, 39(53). Recuperado desde http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-07.pdf
Marcelo, C., & Estebaranz, A. (1998). Modelos De Colaboración Entre La Universidad y Las Escuelas en La Formación del Profesorado. Revista de Educación, 317, 97-120. Recuperado desde https://pdfs.semanticscholar.org/fc3a/eff537fa029bc45952d4116f47ae54c20c6a.pdf
Murillo, F. (2009). Las redes de aprendizaje como estrategia de mejora y cambio educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 3-6. Recuperado desde http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num3/editorial.pdf
Paniagua, A., & Sánchez-Martí, A. (2018). Early Career Teachers: Pioneers Triggering Innovation or Compliant Professionals? París: OECD Publishing. doi:10.1787/4a7043f9-en
Parrilla, A., Sierra, S., & Fiuza, M. (2018). Lecciones esenciales sobre el trabajo en red interescolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 51-69. doi:10.30827/profesorado.v22i2.7714
Pérez Serrano, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Ping, C., Schellings, G., & Beijaard, D. (2018). Teacher educators’ professional learning: A literature review. Teaching and Teacher Education, 75, 93-104. doi:10.1016/j.tate.2018.06.003
Popp, J., & Goldman, S. (2016). Knowledge building in teacher professional learning communities: Focus of meeting matters. Teaching and Teacher Education, 59, 347-359. doi:10.1016/j.tate.2016.06.00
Puigdellívol, I., Molina, S., Sabando, D., Gómez, G., & Petreñas, C. (2017). When community becomes an agent of educational support: communicative research on Learning Communities in Catalonia. Disability & Society. Disability & Society, 7599(June), 1-20. doi:10.1080/09687599.2017.1331835
Ruffinelli, A. (2014). Los imprescindibles para una nueva profesión docente en Chile. Cuadernos de Educación, (16), 1-15. Recuperado desde http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_61/pdf/Articulo_61_prof_docente.pdf
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Ediciones Paidós.
Simón, C., Giné, C., & Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. Recuperado desde https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art03.pdf
Slot, P. (2018). Structural characteristics and process quality in early childhood education and care: A literature review. OECD Education Working Papers, (176), 1-66. doi:10.1787/edaf3793-en
Smith, K. (2016). Partnerships in teacher education – Going beyond the rhetoric, with reference to the Norwegian context. Center for Educational Policy Studies Journal, 63(3), 17-36. Recuperado desde https://www.cepsj.si/index.php/cepsj/article/view/63/24
Valenzuela J. P., & Sevilla, A. (2013). La Movilidad de los Nuevos Profesores Chilenos en la Década Del 2000: Un Sistema Escolar Viviendo En Peligro. Recuperado desde http://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=2015-docentes/Movilidad_Valenzuela%20y%20Sevilla.pdf
Vangrieken, K., Meredith, C., Packer, T., & Kyndt, E. (2017). Teacher communities as a context for professional development: A systematic review. Teaching and Teacher Education, 61, 47-59. doi:10.1016/j.tate.2016.10.001
White, S. (2019). Once were teachers? Australian teacher education policy and shifting boundaries for teacher educators. European Journal of Teacher Education, 42(4), 447-458. doi:10.1080/02619768.2019.1628214
Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación de Formación del Profesorado, 24(2), 123-149. Recuperado desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27419198007