¿Qué aprende la niñez del proyecto Aprendizaje-Servicio? Perspectiva del profesorado
Resumen
Se analiza la perspectiva del profesorado sobre lo que consideran aprenden las niñas y niños de un proyecto de Aprendizaje-Servicio, así como las dificultades que perciben en su instrumentación. La investigación se desarrolló en una escuela primaria rural en el estado de Querétaro. Se utilizó el método cuasietnográfico para describir la información obtenida de entrevistas individuales aplicadas a siete profesores. A partir del análisis de contenido, se identifican que las y los docentes destacan como principales aprendizajes adquiridos por la niñez, aquellos relacionados con la ciudadanía, trabajo en equipo y contenidos del currículo escolar, mientras que las dificultades de la instrumentación del proyecto recaen en la participación protagónica que ejerce la infancia, la organización escolar y problemas de convivencia. Se concluye que el proyecto permite la construcción de una mejor convivencia escolar, no obstante, la prevalencia del tradicionalismo en la práctica educativa obstaculiza la adquisición de formas de enseñanza innovadoras.
Texto completo:
¿Cómo citar este artículo?
Serrano Arenas, D., & Cervantes, A. (2020). ¿Qué aprende la niñez del proyecto Aprendizaje-Servicio? Perspectiva del profesorado. Perspectiva Educacional, 59(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.2-Art.1066
Citas
Caldera, D., Sánchez, M. E., y Barradas, I. (2015). Aprendizaje y retos en nuestra práctica docente. Reflexiones a partir del Diplomado en Innovación del Aprendizaje de la Universidad de Guanajuato. DOCERE, (13), 26-28.
Day, C. (2019). Educadores comprometidos. Qué son, qué hacen, por qué lo hacen y lo que verdaderamente importa. Madrid: Narcea Ediciones.
Dewey, J. (1999). Moral principles in education. Chicago: Cambridge.
Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 37-57. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v1n1/v1n1a4.pdf
Díaz-Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista iberoamericana de educación superior, 3(7), 23-40. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722012000200002&script=sci_arttext&tlng=en
Díaz-Barriga, F. (2019). Evaluación de competencias en Educación Superior: Experiencias en el contexto mexicano. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 46-66. Recuperado desde https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/690029/RIEE_12_2_4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, M. T., Tuset, A. M., Pérez, R., y Leyva, A. C. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de Ciencias Naturales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 27(2), 287-298. Recuperado desde https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/132243
Fidalgo, A. (2011). La innovación docente y los estudiantes. La Cuestión Universitaria, (7),pp. 84-91. Recuperado desde file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/3372-12455-1-PB%20(1).pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Los derechos de la infancia y la adolescencia. Recuperado desde https://www.unicef.org/mexico/spanish/SITAN-UNICEF2018.pdf
Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
Fuentes, J. L., Martín-Ondarza, P., y Redondo, P. C. (2020). El espacio como lugar para la educación cívica: diseño de un patio escolar mediante un proyecto de Aprendizaje-Servicio. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 149-167. Recuperado desde https://www.researchgate.net/profile/Juan_Fuentes4/publication/335821833_El_espacio_como_lugar_para_la_educacion_civica_diseno_de_un_patio_escolar_mediante_un_proyecto_de_Aprendizaje_-Servicio/links/5dde07f0299bf10bc32969ba/El-espacio-como-lugar-para-la-educacion-civica-diseno-de-un-patio-escolar-mediante-un-proyecto-de-Aprendizaje-Servicio.pdf
García-Peñalvo, F. J. (2016). En clave de innovación educativa. Construyendo el nuevo ecosistema de aprendizaje. I Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa, CITIE 2016. Congreso llevado a cabo en Arequipa, Perú. Recuperado desde https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/689/1/En%20clave%20de%20innovacio%3Fn%20educativa.%20Construy%20endo%20el%20nuevo%20ecosistema%20de%20aprendizaje.pdf
García, M., y Cotrina, M. (2015). Aprendizaje y Servicio (APS) en la formación del profesorado: Haciendo efectiva la responsabilidad social y el compromiso ético. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 1-6. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/567/56738729001.pdf
González, J. L., Jover, G. O., y Martínez, M. (2017). La ética del aprendizaje servicio en la universidad: Una interpretación desde el pragmatismo. Bordón. Revista de pedagogía, 69(4), 63-78.
Gutiérrez-Hernández, A., Herrera-Córdova, L., De Jesús Bernabé, M., y Hernández-Mosqueda, J. S. (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, 12(6), 227-239. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194015.pdf
Lansdown, G., Jimerson, S. R., y Shahroozi, R. (2014). Children's rights and school psychology: Children's right to participation. Journal of school psychology, 52(1), 3-12. Recuperado desde https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022440513001179
López, M., Echeita, G., y Martín, E. (2017). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 155-176. Recuperado desde http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1915/Art_LopezM_Dilemasenlosprocesosdeinclusion_2010.pdf?sequence=1
Martín, X., Puig, J. M., Rubio, L., Gijón, M., López-Dóriga, M., Bär, B., y Graell, M. (2018). ¿Cómo difundir el aprendizaje servicio? RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, (6), 2-5.
Mayor, D. P. (2018). Prácticas de Aprendizaje-Servicio como escenarios de confluencia entre la educación escolar y social. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 35-56.
Mendía, R. G. (2012). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 71-82. Recuperado desde https://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/222
Nieves, T. M. (2017). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y organizacional. Buenos Aires: Ciudad nueva.
Ochoa, C. A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 184-194. Recuperado desde http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422019000200184
Ochoa, C. A., y Pérez, G. L. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectivas, 18(1), 89-101. Recuperado desde https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-69242019000100089&script=sci_arttext&tlng=en
Ochoa, C. A., Pérez, G. L., y Salinas, J. J. (2018). El aprendizaje-servicio (APS) como práctica expansiva y transformadora. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 15-34.
Pascual, J. (2019). Innovación Educativa: Un proceso construido sobre relaciones de poder. Revista Educación, Política y Sociedad, 4(2), 9-29.
Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C., y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.
Rubio, S. L., Puig, R. M., Sux, M. X., y Palos, R. J. (2015). Analizar, repensar y mejorar los proyectos: una rúbrica para la autoevaluación de experiencias de aprendizaje servicio. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 111-126.
SEP. (2012). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México: Autor.
SEP. (2017). Aprendizajes Claves para la Educación Integral. México: Autor.
SEP. (2019). Hacia una escuela mexicana. México: Autor.
Serrano, A. D., y Ochoa, C. A. (2019). El aprendizaje-servicio como potenciador de la educación inclusiva en la educación primaria. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, (7), 37-54. Recuperado desde http://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/viewFile/RIDAS2019.7.3/29325
Silva, R., C., y Burgos, D. C. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas, 10(2), 87-108. Recuperado desde https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-69242011000200005&script=sci_arttext
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.
Tejada, J. (2013). La formación de las competencias profesionales a través del aprendizaje servicio. Cultura y educación, 25(3), 285-294. Recuperado desde https://www.researchgate.net/profile/Jose_Fernandez27/publication/257614758_La_formacion_de_las_competencias_profesionales_a_traves_del_aprendizaje_servicio/links/58c6da32a6fdccde55e3abcf/La-formacion-de-las-competencias-profesionales-a-traves-del-aprendizaje-servicio.pdf
Vanegas, O. C., y Fuentealba J. A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. Recuperado desde https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-97292019000100115&script=sci_arttext