Coeducador y modelo lingüístico: presencia de la comunidad sorda en el contexto educativo chileno y colombiano
Resumen
La presencia del adulto sordo es fundamental en la educación de los estudiantes sordos, puesto que es un referente lingüístico, cultural e identitario. El objetivo del artículo es develar las funciones del perfil del coeducador chileno y del modelo lingüístico colombiano. Los instrumentos aplicados fueron entrevistas semiestructuradas; los resultados en el contexto chileno muestran categorías en funciones de transmisión de la lengua de señas, cultura e identidad sorda y apoyo pedagógico, y en el contexto colombiano, se presentan las categorías lingüístico-comunicativo y sociocomunitaria. En ambos contextos surgen categorías emergentes: en el chileno, la de apoyo familiar, y en el colombiano, la de apoyo pedagógico. En cuanto a las conclusiones, se determina que las funciones prescritas a través del Perfil del Coeducador Chileno y de la Cartilla del Modelo Lingüístico Colombiano, son conocidas y aplicadas por los adultos sordos mediante diferentes estrategias.
Keywords
Texto completo:
¿Cómo citar este artículo?
Catin Quicel, G., Villanueva Vallejos, V., Muñoz Vilugrón, K., & Cárdenas Chávez, C. (2020). Coeducador y modelo lingüístico: presencia de la comunidad sorda en el contexto educativo chileno y colombiano. Perspectiva Educacional, 59(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.2-Art.1058
Citas
Abadía, M., Aroca, E., Esteban, M., & Ferreiro, E. (2002). Guía de educación Bilingüe para niños y niñas sordos. España: Confederación Estatal de Personas Sordas. Recuperado desde http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/guia_educacion_bilingue.pdf
Abello, V. (2017). Interacción comunicativa entre comunidad sorda y oyente, y la incidencia de aspectos sociales y culturales en las prácticas comunicativas (Tesis de maestría). Recuperado desde http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6458/1/AbelloG%C3%B2mezVivianaCarolina2017.pdf
Administración Nacional de Educación Pública. Consejo de Educación Inicial y Primaria. (2013). Cuando la invitación al encuentro se traduce en Señas. Aprender de y Educar a Personas Sordas y con alteraciones de lenguaje. Revista Entre-gramas, 1(1), 8-29. Recuperado desde http://www.cep.edu.uy/documentos/2013/especial/ENTREGRAMAS1.pdf
Arévalo, A., & Lugo, K. (2017). Interacción comunicativa entre modelo comunicativo sordo y niños sordos e 3 a 6 años, en colegios distritales de Bogotá (Tesis de grado). Recuperado desde http://repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/491
Balceda, F. (2017). Deafquiz: Un juego educativo que integra niños sordos y oyentes en el proceso de aprendizaje de la Lengua de Señas Argentina (Tesis de grado). Recuperado desde http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71301
Bustamante, C., Díaz, P., & Pacheco, S. (2016). Estudio Relación entre el nivel de competencia conversacional en la Lengua de Señas Chilena y el nivel de comprensión lectora en estudiantes Sordos de la ciudad de Puerto Montt (Tesis de pregrado). Recuperado desde http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/bpmb982e/doc/bpmb982e.pdf
Burad, D. (2013). Los derechos de la población sorda: Trabajo y ciudadanía plena. Argentina. Recuperado desde https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/02/Burad_Viviana_Derechos_poblacion_sorda_trabajo_ciudadania_plena_20131.pdf
Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales. Chilevalora. (2018). Perfil Competencia Co-Educador(a) Sordo(a) de Lengua de Señas Chilena y Cultura Sorda. Recuperado desde https://certificacion.chilevalora.cl/ChileValora-publica/perfilesEdit.html?paramRequest=1614&bsearch=&bsector=8&bsubsector=285&barea=286&bcentro=-1&bperfil=-1&resultados_length=10#
Damm, X., & Silva, B. (2017). Políticas públicas chilenas e inclusión social de personas Sordas. Perspectiva educacional. Formación de profesores, 56(1), 183-201. Recuperado desde http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/467/231
Gale, E., Berke, M., Benedict, B., Olson, S., Putz, K., & Yoshinaga-Itano, C. (2019). Deaf adults in early intervention programs. Deafness & Education International, 1-22. doi:10.1080/14643154.2019.1664795 Recuperado desde https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14643154.2019.1664795
Decreto Nº 170. (2009). Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Santiago de Chile: Diario Oficial.
Decreto No 83. (2015). Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Santiago de Chile: Diario Oficial.
Gobierno de Colombia. (1997). Decreto No 2369. Recuperado desde https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-2369-de-1997.pdf
Hamilton, B., & Clark, M. D. M. (2020). The Deaf Mentor Program: Benefits to Families. Psychology, 11, 713-736. doi:10.4236/psych.2020.115049
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Izcara, S. P. (2009). La praxis de la investigación cualitativa: Guía para elaborar tesis. México D. F., México: Editorial Plaza y Valdés.
Lissi, M., Svartholm, K., & González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos, 38(2), 299-320. Recuperado desde https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38n2/art19.pdf
Manavella, A. M., & Martín, R. B. (2017). Motivos y expectativas de la demanda de apoyo pedagógico en Educación Secundaria. Páginas de Educación, 10(2), 44-56. doi:10.22235/pe.v10i2.1423
Ministerio de Educación. (19 de julio de 2018). Se encuentra publicado perfil de Co-Educador Sordo de Lengua de Señas Chilena y Cultura Sorda. Recuperado desde https://especial.mineduc.cl/se-encuentra-publicado-perfil-de-co-educador-sordo-de-lengua-de-senas-chilena-y-cultura-sorda/
Ministerio de Educación. (2018). Educación Especial. Santiago, Chile. Recuperado desde https://especial.mineduc.cl/se-encuentra-publicado-perfil-de-co-educador-sordo-de-lengua-de-senas-chilena-y-cultura-sorda/
Ministerio de Educación de Perú. (2017). Perfil del Modelo Lingüístico. Recuperado desde http://www.minedu.gob.pe/modelo-linguistico/
Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia e Instituto Nacional para Sordos. (2003). Los modelos lingüísticos Sordos en la educación de estudiantes Sordos. Recuperado desde http://www.insor.gov.co/historico/images/PUBLICACIONES/cartilla_los_modelos_linguisticos.pdf
Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. (2017). Trastorno del Espectro Autista. Recuperado desde https://www.minsal.cl/portal/url/item/bd81e3a09ab6c3cee040010164012ac2.pdf
Monroy, E., & Pabón, M. (2009). Teorías y estrategias que han orientado la enseñanza y fortalecimiento de la lengua de señas a personas sordas en la educación superior durante el periodo comprendido entre 1970 y 2003. En N. Rodríguez, D. García, E. Delgado, R. Galvis, M. Jutinico, E. Monroy, & M. Pabón (Eds.), Manos y Pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Socialización y réplica de la experiencia (pp. 205-261). Bogotá, Colombia: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Universal.
Oviedo, A., Rumbos, H., & Pérez, Y. (2004). El estudio de la Lengua de Señas Venezolana. En F. Freites, & F. Pérez (Eds.), Las disciplinas lingüísticas en Venezuela. Maracaibo (pp. 201233). Maracaibo: Universidad Católica Cecilio Acosta. Recuperado desde http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/324/CL_OviedoA_EstudioLenguaSe%C3%B1as_2004.pdf?sequence=1
Pereira, M. C., & Da Silva, M. I. (2009). Bilinguismo e Educação de Surdos. Revista Intercâmbio, 19, 62-67.
Pérez, N. (2017). La alfabetización de adultos Sordos en Cataluña: Estrategias de la maestra Sorda (Tesis doctoral). Recuperado desde https://www.tdx.cat/handle/10803/454819
Rendon, L. (2009). Conocimiento, poder y cultura: repensando el currículum de las aulas para sordos (Tesis de Maestría). Recuperado desde http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/7014
Roso, M. (2013). Las Lenguas de Señas: una aproximación al conocimiento de sus características y propiedades. Síntesis, (4), 1-21.
Sánchez, J., & Benítez, J. (2011). El asesor/a Sordo/a: Un nuevo recurso pedagógico para la educación del niño sordo. INFAD Revista de Piscología, 1(4), 363-372. Recuperado desde http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen4/INFAD_010423_363-372.pdf
Sierralta, V. (2010). Comunidad y educación de las personas Sordas. Recuperado desde https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Sierralta_Comunidad-Educacion-Sordos-2010.pdf
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773