Perspectiva Educacional, Vol 59, No 3 (2020)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande

CREENCIAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN BÁSICA ACERCA DE LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y GÉNERO: UN ESTUDIO DE CASO AL ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUELA

Giselle Francis Melo Letelier, Carolina Paz Martínez Galaz, Johanna Patricia Camacho González

Resumen


Esta investigación exploratoria buscó comprender las creencias de dos profesoras de Educación Básica sobre la relación género-enseñanza de las ciencias. Mediante un estudio de caso, se analizaron entrevistas y observaciones de clases bajo el método de comparación. Las creencias de ambas participantes son similares. Sus creencias sobre la enseñanza de las ciencias son coincidentes con los objetivos de la Didáctica y para ambas el respeto es fundamental en la vinculación con sus estudiantes. Ambas tienen creencias binarias sobre el género, lo que se expresa también en sus creencias sobre las ciencias. Los constructos sociales permean su quehacer en el aula mostrando diferencias entre lo que creen hacer y lo que hacen. Durante los plenarios se observa una interacción, retroalimentación y designación de roles diferenciadas. Finalmente, se identifican modelos de género, posibilidades para tratar la perspectiva de género y desafíos para la investigación en el área.

 



PDF

Texto completo:

¿Cómo citar este artículo?

Melo Letelier, G., Martínez Galaz, C., & Camacho González, J. (2020). CREENCIAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN BÁSICA ACERCA DE LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y GÉNERO: UN ESTUDIO DE CASO AL ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUELA. Perspectiva Educacional, 59(3). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.3-Art.1053


Citas


Bian, L., Leslie, S. J., & Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391. doi:10.1126/science.aah6524

Camacho, J. (2017). Identificación y caracterización de las creencias de docentes hombres y mujeres acerca de la relación ciencia – género en la educación científica. Estudios Pedagógicos, 43(3), 63-81. doi:10.4067/S0718-07052017000300004

Camacho, J. (2018). Educación científica no sexista. Aportes desde la investigación en didáctica de las ciencias. Nomadías (25), 101-120. doi:10.5354/0719-0905.2018.51508

Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia: Universidad de Antioquia.

ComunidadMujer. (2016). Informe GET, género, educación y trabajo: la brecha persistente. Primer estudio sobre la desigualdad de género en el ciclo de vida. Una revisión de los últimos 25 años. Recuperado desde http://www.informeget.cl/wp-content/uploads/2016/06/Informe-GET.pdf .

Contreras, S. (2016). Pensamiento pedagógico en la enseñanza de las ciencias. Análisis de las creencias curriculares y sus implicancias para la formación de profesores de enseñanza media. Formación universitaria, 9(1), 15-24. doi:10.4067/S0718-50062016000100003

Díaz de Greñu, S., & Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232. doi:10.6018/reifop.20.1.228961

Else-Quest, N., Hyde, J., & Linn, M. (2010). Cross-national patterns of gender differences in mathematics: a meta-analysis. Psychological bulletin, 136(1), 103-127.

Espinoza, A., & Taut, S. (2016). El rol del género en las interacciones pedagógicas de aulas de matemática chilenas. Psykhe, 25(2), 1-18. doi:10.7764/psykhe.25.2.858

Fernández, L. (2012). Género y ciencia: entre la tradición y la transgresión. En N. Blazquez, F. Flores, & M. Ríos (Eds.), Investigación feminista epistemología metodología y representaciones sociales (pp. 179-195). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Fernández-Cézar, R., & Sáez-Gallego, N. M. (2020). La percepción de la mujer en la educación científica en el aula de primaria y secundaria. ¿Es equitativa o estereotipada? INFAD Revista de Psicología, 1(2), 27-42. doi:10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1817

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fox Keller, E. (1985). Reflections on gender and science. Binghamton, NY: Yale University Press.

García, S., & Pérez, E. (2017). Las 'mentiras' científicas sobre las mujeres. Madrid: Catarata.

Gómez-Avendaño, L. (2019). Un acercamiento a los sentidos y significados de la relación ciencia género en básica primaria. Scientia et Technica, 24(3), 512-522. doi: 10.22517/23447214.22491

Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata.

Leslie, S-J., Cimpian, A., Meyer, M., & Freeland, E. (2015). Expectations of brilliance underlie gender distributions across academic disciplines. Science, 347(6219), 262-265. doi:10.1126/science.aaa9892

Manassero, M. A., & Vázquez, A. (2003). Los estudios de género y la enseñanza de las ciencias. Revista Educación, 330, 251-280.

Manghi, D. (2017). ¿Con qué mirada abordar el aula? El enfoque sociocultural y semiótico social como aporte a la pedagogía. En Manghi (Editora). La complejidad de la interacción en el aula (pp. 25-39). Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Martínez-Pulido, C. (2003). El papel de la mujer en la evolución humana. Madrid: Biblioteca Nueva.

McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson Educación.

Mejías, L., Silva, L., Pichihueche, R., & Araya, E. (2020). Abordaje del clima de aula a través de la metodología de aprendizaje entre pares: diagnóstico de factores críticos. Contextos: Estudios De Humanidades y Ciencias Sociales, (44). Recuperado desde http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1530

Meyer, E. (2010). Gender and sexual diversity in schools. New York: Editorial Board.

Mizala, A., Martínez, F., & Martínez, S. (2015). Pre-service elementary school teachers’ expectations about student performance: how their beliefs are affected by their mathematics anxiety and student’s gender. Revista Teaching and Teacher Education, 50, 70-78. doi:10.1016/j.tate.2015.04.006

Nuño, T. (2000). Género y ciencia. La educación científica. Revista de Psicodidáctica, 9, 183-214. Recuperado desde https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/130/360

Nürnberger, M., Nerb, J., Schmitz, F., Keller, J., & Sütterlin, S. (2016). Implicit gender stereotypes and essentialist beliefs predict preservice teachers’ tracking recommendations. The Journal of Experimental Education, 84(1), 152-174.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). The ABC of Gender Equality in Education: aptitude, behaviour, confidence. Paris: PISA, OECD Publishing. doi:10.1787/9789264229945-en

Porlán, R., Rivero, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171. Recuperado desde https://idus.us.es/handle/11441/25530

Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, E., & Porlán, R. (2017). Didáctica de las ciencias experimentales en educación primaria. Madrid: Editorial Síntesis.

Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286-299. Recuperado desde https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=92050579001

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw and Hill Interamericana.

Scantlebury, K. (2012). Still part of the conversation: gender issues in science education. En B. Fraser, K. Tobin, & C. J. McRobbie (Eds.), Second international handbook of science education (pp. 499-512). Netherlands: Springer.

Scantlebury, K. (2014). Gender matters. Building on the past, recognizing the present and looking toward the future. En S. Abell, & N. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 187-203). New York: Routledge Taylor & Francis Group.

Scantlebury, K., & Baker, D. (2007). Gender issues in science education research: remembering where the difference lies. En S. Abell, & N. Lederman (Eds.), Handbook of Research on science education (pp. 257-286). Mahwah, Nj: Lawrence Erlbaum.

Scott, J. (2008). Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Sinnes, A. (2006). Three approaches to gender equity in science education. Nordic Studies in Science Education Nordina, 20(3), 72-83. doi:10.5617/nordina.451

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Vázquez-Cupeiro, S. (2015). Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 22(68), 177-202. doi:10.29101/crcs.v0i68.2957

Vázquez, A., & Manassero, M. A. (2016). Un modelo formativo para mejorar las ideas de los profesores sobre temas de naturaleza de ciencia y tecnología. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 56-75. Recuperado desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56746946004

Yin, R. K. (2018). Case study research and applications. Los Angeles: SAGE.

Zapata, M., & Gallard, A. (2007). Female science teacher beliefs and attitudes: implications in relation to gender and pedagogical practice. Cultural studies of science education, 2, 923-985. doi:10.1007/s11422-007-9069-6